VOLVER

Share

Investigan los efectos de los chalecos de electromioestimulación de cuerpo completo

Fuente: Universidad de Sevilla


12 de diciembre de 2016

chalecosEl grupo de investigación Biofanex Research Group de la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio sobre el uso de los biotrajes o chalecos de electromioestimulación de cuerpo completo (WB-EMS), un producto de máxima actualidad en el mundo del deporte. Con ello pretenden arrojar un poco de luz en este campo y contrarrestar la escasa cantidad de evidencias disponibles sobre sus efectos.

Los resultados de este estudio, recientemente publicados en el XVI Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte, reflejan que los trajes WB-EMS podrían ser una herramienta válida para incrementar la intensidad del entrenamiento de resistencia a una velocidad determinada (40% de la VAM), de manera que se generan unas respuestas fisiológicas instantáneas mayores que las producidas a la misma velocidad sin aplicar corriente.

Estos trajes, cuya aplicación se basa en la electroestimulación tradicional, permiten estimular simultáneamente hasta 18 regiones corporales (brazos, muslos, glúteos, abdomen, pecho, zonas baja y alta de la espalda, dorsal ancho y 2 opciones libres) con un área total de electrodos de 2.800 cm2. En su estudio, los investigadores han analizado las respuestas en fase aguda de frecuencia cardiaca de reserva (FCres.), percepción de esfuerzo (RPE) y lactato (Lact), del entrenamiento de resistencia mediante WB-EMS.

Tal y como resalta la National Strength and Conditioning Association-Spain sobre el entrenamiento con electromioestimulación de cuerpo completo (Herrero et al. 2015), numerosas casas comerciales esgrimen reclamos como que gracias a este dispositivo «se consigue activar musculatura profunda», «10 minutos equivalen a 4 horas de pesas», «adelgaza», «quema grasas hasta 72 horas después de un entrenamiento» o que «es el primer sistema que mejora la velocidad».

Sin embargo, como explica el profesor de la Universidad de Sevilla Borja Sañudo, “la realidad es que las evidencias científicas que permiten contrastar estas aseveraciones son limitadas. Es necesario evaluar la veracidad de los beneficios atribuidos desde el área comercial y los posibles efectos nocivos que pudieran inferir sobre la salud, así como discriminar las respuestas agudas y crónicas del entrenamiento con WB-EMS sobre la población en general. Es decir, qué efectos tendría una sesión con este dispositivo y qué podríamos esperar en la composición corporal o la condición física tras varios meses de entrenamiento”.

En una fase inicial, un total de 15 sujetos sanos físicamente activos (edad: 23 años ±2,74, altura: 1,75m ±0,05, peso: 75Kg ±9,13, porcentaje graso: 12% ±4,64) participaron de forma voluntaria en un estudio de diseño cruzado. Se aplicaron 3 sesiones (S1, S2 y S3), separadas entre ellas por un mínimo de 48 horas. S1 determinó la velocidad aeróbica máxima (VAM). En S2 se realizaron 10 minutos en tapiz rodante al 40% de la VAM con traje de electromioestimulación apagado y finalmente en S3 se replicó el protocolo de S2 con traje encendido (20hz, 200 μS). Los datos obtenidos han llevado a los investigadores a señalar que estos dispositivos permiten incrementar la intensidad del entrenamiento, generando unas respuestas fisiológicas instantáneas mayores que las producidas con la misma velocidad sin usar estos chalecos.

“Actualmente seguimos trabajando desde nuestro laboratorio, en colaboración con Diego Bartolomé de la Rosa, ex-alumno de esta Universidad, alumno de doctorado de la Universidad Europea de Madrid y profesor Asociado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la cuantificación de la carga de entrenamiento con WB-EMS por medio de Escalas Subjetivas de Esfuerzo o con escalas de Percepción del Dolor”, destaca el profesor Sañudo.

El equipo también ha evaluado la validez de este método como estrategia de recuperación activa post-esfuerzo. Para ello, 33 individuos se distribuyeron en 2 grupos, uno experimental que usó estrategias de recuperación activa con WB-EMS con un protocolo continuo (7 Hz) y otro control que realizó el mismo protocolo pero sin corriente. Se han evaluado variables hemodinámicas y bioquímicas inmediatamente después, a los 30 minutos y a los 60 minutos de un proceso de recuperación tras un esfuerzo intenso. “Los resultados preliminares sugieren que no existen grandes diferencias entre los grupos; es decir, que el efecto de WB-EMS sobre la recuperación no parece ser significativo”, explica el profesor Sañudo.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido