VOLVER

Share

Una investigación descubre que el proceso de expresión de los genes es circular

Fuente: Universidad de Sevilla


24 de mayo de 2013
El catedrático Sebastián Chávez junto al investigador Gonzalo Millán en los laboratorios de Biología

El catedrático Sebastián Chávez junto al investigador Gonzalo Millán en los laboratorios de Biología

Científicos de la Universidad de Sevilla han participado en la investigación de ámbito internacional que ha descubierto que la expresión génica es circular, en lugar de seguir un proceso lineal, como se pensaba hasta ahora. La expresión de los genes implica la síntesis de copias efímeras de su información, que actúan como mensajeras para ser leídas por la maquinaria celular. Los autores de esta investigación han descubierto que la destrucción de estas copias efímeras potencia su propia síntesis, mediante un proceso circular.

En este hallazgo sobre el funcionamiento molecular, que se ha publicado hoy en la revista de referencia internacional Cell, se han utilizado como modelo las levaduras –organismos unicelulares con una estructura celular muy similar a la humana- y aporta información valiosa para su uso en la creación de nuevas terapias o el descubrimiento de las causas de enfermedades. El catedrático Sebastián Chávez de Diego, director del grupo de investigación de Expresión Génica en Eucariontes de la Universidad de Sevilla, asegura que estos resultados ponen de manifiesto la “robustez” del proceso de expresión de los genes, que es capaz de eliminar interferencias gracias a este proceso de feed-back que hacen las moléculas mensajeras, al degradarse, sobre los propios genes.

Esta investigación, liderada por el Israel Institute of Technology de Haifa y en la que también han trabajado la Universitat de València, la École Normale Supérieure de París y la University of Massachusetts Medical School, muestra que el ARN mensajero sintetizado en el núcleo celular llega al citoplasma y allí se usa para fabricar proteínas o se degrada. A diferencia de lo que se pensaba hasta la ahora, la maquinaria de degradación del ARN es capaz de viajar al núcleo y estimular a la expresión de los genes, con lo que se cierra el círculo de la expresión génica. “Hemos medido y cuantificado el proceso, tanto en genes concretos como en el genoma completo. Mediante técnicas desarrolladas por nuestro grupo en el Departamento de Genética de la Facultad de Biología, hemos hallado que el proceso de copia de la información de los genes (de ADN a ARN) necesita de la presencia física de la maquinaria de destrucción del ARN, sobre los propios genes, para que sea eficiente”, explica Chávez de Diego. “Esto demuestra que la síntesis y la degradación del ARN, el alfa y el omega de la expresión de los genes, no son por tanto procesos independientes y aislados sino que forman parte de un sistema circular que evita la distorsión de la expresión genética”, agrega.

Chávez de Diego junto al investigador Gonzalo Millán Zambrano, coautor del artículo, y al resto de miembros de su grupo de investigación, ha centrado su aportación en el proceso de transcripción demostrando que los mutantes que no degradan bien la molécula de RNA mensajero presentan deficiencias simultáneas en el proceso de síntesis. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y por la Junta de Andalucía dentro del Plan Andaluz de Investigación. 

Más información: http://alojamientos.us.es/gcvi271/Sebastian_Chavez_Lab/Welcome.html

Fuente: Vicerrectorado de Investigación

Mª Carmen Escámez Almazo

comunicacioninves@us.es

Tfno.: 954550123

Móvil: 68201443

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido