VOLVER

Share

EXPERTOS DEBATEN SOBRE EL PROBLEMA DE LA PÉRDIDA DE SUELO Y LAS POSIBLES FORMAS DE CONTROL


11 de julio de 2011

Fuente: Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) 

 

Con motivo de la celebración del Día internacional de la Conservación del Suelo, el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) organizó una jornada con la que se pretendía dar a conocer algunas de las medidas que se están desarrollando para la prevención de la erosión y pérdida del suelo, así como para concienciar sobre la importancia de preservar dicho recurso natural, primordial para la vida humana. La jornada, en la que llegaron a participar más de 70 personas, contó con la colaboración de la Asociación Española Agricultura de Conservación /Suelos Vivos (AEAC.SV), el centro IFAPA-Alameda del Obispo, la Universidad de Córdoba (UCO) y el Ayuntamiento de Córdoba a través de su Programa de diversificación del paisaje.

Si bien en España existe cierta preocupación por este asunto, no se ha dado una respuesta efectiva y de manera integral a un fenómeno que, en el caso de Andalucía, afecta a un tercio de la superficie terrestre. En cambio, países como Estados Unidos o Islandia cuentan, desde hace décadas, con un servicio nacional de conservación de suelos. “En el caso de nuestra región, los primeros estudios experimentales se llevaron a cabo hace 30 años, de la mano del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Sin embargo, aunque el modelo de agricultura de conservación ha dado muy buenos resultados a pequeña escala, tenemos que seguir trabajando para aplicar estas buenas prácticas a nivel extensivo“, recordó Francisco Orgaz, vicedirector del IAS que participó en la jornada. “Para ello es necesario buscar soluciones a través de un trabajo conjunto entre científicos, agricultores, instituciones y empresas del sector privado”. En este sentido se posicionó el investigador del IAS José Alfonso Gómez, que reconoció la necesidad de aunar esfuerzos para desarrollar políticas a largo plazo.

Tanto la comunidad científica como los propios productores son conscientes de este problema que implica no sólo daños ecológicos, sino también pérdidas agrícolas y económicas. Carlos Castillo, profesor de la Universidad de Córdoba, lleva a cabo desde hace años un estudio sobre la medición de cárcavas en la campiña cordobesa. Trata de analizar cuáles son los factores que intervienen en la formación de estas grietas causadas por las escorrentías y las fuertes lluvias para poder desarrollar métodos para controlar la posible erosión hídrica de estas tierras. Este especialista ha calculado el porcentaje de tierra que se pierde directamente en cada uno de estos enormes regueros, que en algunos casos superan los 10 metros de anchura. Según los datos provisionales que ofreció a los asistentes, debido a la intensa actividad pluviométrica de los últimos años, en algunas zonas de la provincia se han llegado a perder más de 200 toneladas por hectárea, “cifras críticas que llevan a este proceso a una tendencia insostenible”.

Si se tiene en cuenta que, en el caso del olivar, la pérdida de 100 toneladas por hectárea y año equivale al descenso de un 3,7% de su producción final, resulta evidente que, más allá del impacto ambiental que la erosión pueda ocasionar al terreno, se trata asimismo de un problema económico. En esta línea insistió: “hay que cambiar aspectos técnicos de manejo para mejorar la conservación del suelo sin que por ello se pierda la productividad agraria”.

Fomentando las buenas prácticas

Un ejemplo de los proyectos que se están desarrollando en nuestra provincia es el Programa de Diversificación del Paisaje de la Campiña de Córdoba que impulsa el Gobierno local en colaboración con la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Se trata, según comentó José Mora, técnico responsable del proyecto, de reducir la erosión de suelo poniendo en valor aquellas zonas del paisaje que presentan un gran potencial para su recuperación y que, a su vez, no compiten con las zonas cultivables. Espacios inutilizados como cauces fluviales, linderos, caminos o roderos de los cortijos pueden ser aprovechados para replantar especies vegetales que permitan diversificar el paisaje, favoreciendo la biodiversidad y controlando la pérdida de suelo. Este programa se está llevando a cabo desde 2006 en colaboración con los propios agricultores, ofreciendo grandes resultados y sirviendo de ejemplo extrapolable a otras zonas de la campiña, un hábitat prácticamente despoblado pese a representar el 67% del territorio perteneciente al Término Municipal de Córdoba.

La jornada se completó con la celebración de una mesa redonda en la que participaron diferentes representantes de instituciones públicas como Jesús Casas, de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural; Víctor Cifuentes, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir; Rafael Jaén, de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, además del Dr. Jonathan Laronne, de la Universidad Ben-Gurion, (Israel).

“Pese a que actualmente existe una mayor concienciación ambiental en nuestro país, la sociedad no acaba de interiorizar el problema de la erosión del suelo”, aseguró Jesús Casas en su intervención, abogando por un cambio de conciencia y una visión transversal: “tenemos que tratar de recuperar el papel del suelo, no sólo en la producción agraria, sino como eje vertebrador en la ordenación del territorio; para generar empleo, mejorar la productividad, potenciar la biodiversidad, dar valor añadido, etc”. Por ello, subrayó la importancia de la sensibilización por parte de todos los actores implicados. “El tema de la conservación del suelo no está entre los problemas ambientales que preocupan a la gente y sin embargo, es un factor absolutamente estratégico cuya gestión afecta a todos”.

El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) es un centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Fundado en Córdoba en 1992, se ha convertido en una institución pionera a nivel europeo en investigación agraria. Con un enfoque específico hacia los sistemas agrícolas andaluces, sus principales estudios se centran en el análisis estratégico de los recursos para mejorar la sostenibilidad de la agricultura, así como en investigar las opciones existentes para explotar dichos recursos de forma sostenible y económicamente viable.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido