EXPERTOS ESTUDIAN EL DESARROLLO DE LA SINTAXIS COMPLEJA PARA DELIMITAR LOS PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE DE IDIOMAS
Fuente: Universidad Pablo de Olavide (UPO).
Expertos de la Universidad Pablo de Olavide han iniciado un estudio que tiene como objetivo profundizar en la enseñanza bilingüe a través de un mayor conocimiento de la sintaxis compleja, estructuras lingüísticas sobre la que se construyen los textos formales. Financiado por la Academia de Ciencias de Finlandia, los investigadores Francisco Lorenzo y Pat Moore han iniciado su trabajo como parte de un equipo internacional liderado por la Universidad de Jyväskylä bajo el nombre ConCLIL. Los resultados, previstos para 2014, ayudarán a identificar dónde tienen más dificultades los estudiantes a la hora de comprender textos académicos o ensayos, uno de los indicadores utilizados por conocidas pruebas de diagnóstico como PISA.
Las lenguas tienen estructuras sintácticas simples y complejas. Las simples se aprenden sin dificultad en el entorno familiar o en la interacción comunicativa del día a día. Las complejas solo se dominan tras una formación académica prolongada que incluya la atención sistemática a la lengua, especialmente en el nivel sintáctico-discursivo. Los enunciados complejos, tales como las hipótesis científicas, utilizan estructuras lingüísticas complejas que se construyen sobre oraciones extensas, entre 20 y 30 palabras o más.
Los estudiantes de Secundaria e, incluso, en enseñanzas superiores necesitan desarrollar estructuras complejas y generar los mecanismos de coherencia y cohesión necesarios para entender y producir textos académicos y profesionales en español, inglés o cualquier otra lengua, señala Francisco Lorenzo. Sin el dominio del lenguaje a este nivel, apunta el investigador, los estudiantes encuentran el aprendizaje más complejo, hasta el punto que puede resultarles imposible asimilar los contenidos por deficiencias en el uso de mecanismos lingüísticos.
En este proyecto, financiado con más de 200.000 euros en el que también participan expertos de Canadá, Austria y España, los investigadores estudiarán el desarrollo de la sintaxis compleja en centros de educación secundaria bilingües de cuatro países: Austria, España, Canadá y Finlandia. Para ello, entre otras herramientas, harán uso de aplicaciones informáticas de análisis discursivo que permiten trazar un mapa de la aparición de determinadas estructuras lingüísticas en la expresión escrita de los alumnos. Esto nos ofrece la posibilidad de plantearnos preguntas interesantes como si existe un desarrollo evolutivo de estructuras subordinadas, cuáles aparecen antes y cuáles después, pudiéndose comparar los resultados para ver si existen constantes en todas las lenguas, señala Lorenzo.
Las conclusiones alcanzadas en esta investigación ayudarán a entender mejor los mecanismos de aprendizaje y uso de las lenguas en registros formales de uso como ensayos, textos académicos, conferencias, etc. En concreto, servirán para aportar luz sobre las estructuras lingüísticas complejas que no entienden los estudiantes de Secundaria y Bachillerato, qué funciones discursivas les cuesta expresar o qué dificultades tienen a la hora de redactar párrafos largos o textos.
A nivel práctico, esto se traduce en una mejor coordinación de las asignaturas de lenguas (inglés) y disciplinas no lingüísticas como historia o matemáticas en centros bilingües. Por otra parte, el estudio contribuirá a identificar las unidades de difícil comprensión para los estudiantes en los textos que constituyen las conocidas pruebas de diagnóstico como PISA, que recurrentemente lleva a cabo la OCDE en los sistemas educativos.
Más información:
Francisco Lorenzo
Dpto. Filología y Traducción
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954 348 525 / 660658684
Email: fjlorber@upo.es
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

