VOLVER

Share

EXPERTOS EUROPEOS ABORDAN EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA EN LA NUEVA ERA DIGITAL


13 de mayo de 2010

Fuente: Plataforma SINC

 

Media for Science, el foro europeo sobre periodismo científico organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) dentro de la presidencia española de la UE, reune en Madrid a unos 300 profesionales europeos de la comunicación científica, quienes entre ayer y hoy debaten sobre los retos y encrucijadas del periodismo científico en la nueva era digital.

 

Media for Science, el foro europeo sobre periodismo científico organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) dentro de la presidencia española de la UE, reune estos días en Madrid a unos 300 profesionales europeos de la comunicación científica, que debaten los retos y encrucijadas del periodismo científico en la nueva era digital.E

 

En el primer debate de este encuentro internacional se confrontaron periodistas y científicos para hablar de los retos y límites de la información científica en la actualidad. Del lado de la prensa se encontraban Elisabeth OLeary, periodista de Reuters y moderadora de la mesa, y Quentin Cooper, de la BBC. El equipo científico contaba con dos destacados investigadores: Juan Luis Arsuaga, director del Centro de Evolución y Comportamiento Humano (UCM-ISCIII), y Luis Serrano, subdirector del Centro de Regulación Genómica.

Mesa redonda Periodismo científico y comunicación científica en la sociedad del conocimiento

Serrano y Arsuaga, tras reconocer la importancia y la necesidad de que los científicos comuniquen sus resultados y su labor, comenzaron a disparar con una serie de críticas hacia el mundo del periodismo. Frente a la pretensión de los periodistas de hacer de la ciencia algo divertido, Arsuaga ha declarado que «la ciencia no tiene que entretener. La ciencia tiene que ser interesante». La recompensa que la audiencia tiene que obtener tras informarse sobre ciencia no debe ser entretenerse, sino ampliar sus conocimientos. Además, los periodistas tienen que entender que hay cuestiones científicas que no se pueden resumir en un titular, y que informar simplemente de hallazgos y de estudios publicados en revistas científicas deja fuera una parte fundamental de la ciencia: la del pensamiento y la reflexión científica.

Serrano cree que la prensa se enfrenta a varios desafíos. Uno es poder hablar de todo tipo de disciplinas científicas sin tener una formación específica en cada una. Otro reto al que tienen que hacer frente los periodistas es hacer una información rigurosa que no tergiverse la realidad y que no levante falsas esperanzas a partir de los resultados científicos. Serrano considera además que los científicos sufren la presión de encajar sus resultados en un discurso que no contradiga los presupuestos de lo políticamente correcto.

Ambos, sin embargo, coinciden en que los científicos tienen que desarrollar sus habilidades comunicativas, en que la ciudadanía tiene que mejorar su formación científica para poder opinar con conocimiento de causa sobre estas cuestiones, y que la clase política tiene que valorar adecuadamente la ciencia para poder tomar decisiones en ese terreno.

Un derecho democrático

Por su parte, Quentin Cooper ha señalado de manera conciliadora que no hay que ver ciencia y periodismo como mundos enfrentados, sino como dos ámbitos que pueden entablar una comunicación muy fructífera. Frente a las críticas al periodismo por simplificar la ciencia, Cooper ha rebatido: «No quiero hacer un periodismo que sólo llegue a los científicos. Es un derecho democrático». El que un periodista no tenga una formación científica excesivamente amplia se puede ver en realidad como una oportunidad, pues así puede plantear las preguntas que se haría la audiencia. Eso sí, Cooper ha reconocido que no hay que caer en un periodismo que trate los resultados científicos como una cura o una amenaza, como señala que hacen muchos medios sensacionalistas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido