FINALIZA LA PRIMERA CAMPAÑA DE ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE CETÁCEOS Y AVES MARINAS EN EL GOLFO DE CÁDIZ Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR
Fuente: Estación Biológica de Doñana (CSIC)
La pasada semana finalizó la primera de seis campañas que la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la entidad Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE) llevarán a cabo en aguas del Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar. La zona de estudio comprende la franja marina que va hasta las doce millas náuticas entre Tarifa (Cádiz) y Ayamonte (Huelva). Durante este proyecto, que cuenta con la colaboración de CEPSA, se realizarán recorridos para tomar datos sobre cetáceos y aves marinas presentes en la zona. Durante esta primera campaña se han detectado 19 especies de aves marinas, así como seis de cetáceos.
Este proyecto pretende estudiar la distribución y abundancia de aves y cetáceos en el área marina del Golfo de Cádiz y el potencial impacto de las actividades humanas en la zona. Durante la primera campaña se han realizado siete avistamientos de delfín común, cuatro de delfín mular, tres de calderón gris, tres de calderón común, dos de marsopa y uno de delfín listado, además de dos avistamientos cuyas especies no pudieron ser identificadas. En cuanto a las aves marinas, destacan por su número los avistamientos de alcatraz, pardela balear, pardela cenicienta, charrán patinegro, paíño europeo y págalo grande entre otras.
Para los investigadores de la Estación Biológica de Doñana Renaud de Stephanis y Manuela G. Forero, este proyecto cuenta con un objetivo doble, por un lado conocer la distribución y abundancia de cetáceos y aves marinas en estas aguas y por otro conocer cuáles son los daños que se les puede estar causando con las acciones del hombre. Esta información es esencial a la hora de predecir daños y dictar medidas de actuación ante determinados impactos
El proyecto no ha podido empezar mejor, ya que según ha indicado el propio de Stephanis hemos podido observar tanto delfines comunes, como calderones grises y delfines mulares, tres de las especies residentes en este área, además de otras como marsopas, especie muy importante al estar incluida en el anexo II de la Directiva Hábitat.
Ésta es la primera campaña de tres que se llevarán a cabo durante este año en el marco del proyecto, que tendrá un presupuesto de 350.000 y un plazo de ejecución de tres años. Durante este ejercicio también se realizarán otras dos campañas: une entre abril y mayo y otra entre septiembre y octubre.
Paralelamente a la campaña de mar se han realizado censos de aves marinas desde costa, cubriendo la distancia comprendida entre la desembocadura del Guadalquivir y Mazagón. Estos censos dan continuidad a los que ya ha venido realizando años atrás el equipo de seguimiento de la EBD-CSIC. La investigadora Manuela G. Forero resalta la importancia de esta metodología, ya que hay muchas especies de aves que usan preferentemente esta zona marina, y que tienen un interés de conservación muy importante como para el Negrón común.
Más información: www.ebd.csic.es y www.circe.info
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo