VOLVER

Share

FINALIZA LA PRIMERA CAMPAÑA DE ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE CETÁCEOS Y AVES MARINAS EN EL GOLFO DE CÁDIZ Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR


07 de marzo de 2012

Fuente: Estación Biológica de Doñana (CSIC)

 

Delfines mulares entre el Estrecho y el Golfo de Cádiz.La pasada semana finalizó la primera de seis campañas que la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la entidad Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE) llevarán a cabo en aguas del Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar. La zona de estudio comprende la franja marina que va hasta las doce millas náuticas entre Tarifa (Cádiz) y Ayamonte (Huelva). Durante este proyecto, que cuenta con la colaboración de CEPSA, se realizarán recorridos para tomar datos sobre cetáceos y aves marinas presentes en la zona. Durante esta primera campaña se han detectado 19 especies de aves marinas, así como seis de cetáceos.

Este proyecto pretende estudiar la distribución y abundancia de aves y cetáceos en el área marina del Golfo de Cádiz y el potencial impacto de las actividades humanas en la zona. Durante la primera campaña se han realizado siete avistamientos de delfín común, cuatro de delfín mular, tres de calderón gris, tres de calderón común, dos de marsopa y uno de delfín listado, además de dos avistamientos cuyas especies no pudieron ser identificadas. En cuanto a las aves marinas, destacan por su número los avistamientos de alcatraz, pardela balear, pardela cenicienta, charrán patinegro, paíño europeo y págalo grande entre otras.

Para los investigadores de la Estación Biológica de Doñana Renaud de Stephanis y Manuela G. Forero, “este proyecto cuenta con un objetivo doble, por un lado conocer la distribución y abundancia de cetáceos y aves marinas en estas aguas y por otro conocer cuáles son los daños que se les puede estar causando con las acciones del hombre. Esta información es esencial a la hora de predecir daños y dictar medidas de actuación ante determinados impactos

El proyecto no ha podido empezar mejor, ya que según ha indicado el propio de Stephanis “hemos podido observar tanto delfines comunes, como calderones grises y delfines mulares, tres de las especies residentes en este área, además de otras como marsopas, especie muy importante al estar incluida en el anexo II de la Directiva Hábitat.”

Ésta es la primera campaña de tres que se llevarán a cabo durante este año en el marco del proyecto, que tendrá un presupuesto de 350.000 € y un plazo de ejecución de tres años. Durante este ejercicio también se realizarán otras dos campañas: une entre abril y mayo y otra entre septiembre y octubre.

Paralelamente a la campaña de mar se han realizado censos de aves marinas desde costa, cubriendo la distancia comprendida entre la desembocadura del Guadalquivir y Mazagón. Estos censos dan continuidad a los que ya ha venido realizando años atrás el equipo de seguimiento de la EBD-CSIC. La investigadora Manuela G. Forero resalta la importancia de esta metodología, ya que hay muchas especies de aves que usan preferentemente esta zona marina, y que tienen un interés de conservación muy importante como para el Negrón común.

 

Más información: www.ebd.csic.es y www.circe.info


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo
La UCO coordina un proyecto que estudia el impacto del fenómeno ‘El Niño’ en la biodiversidad de la Amazonia
Córdoba | 12 de junio de 2025

Un consorcio internacional analiza el impacto ecológico, productivo, cultural y social de los cambios que se están produciendo en la biodiversidad de la Amazonia peruana y brasileña debido al fenómeno climático de El Niño.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido