VOLVER

Share

FINALIZA LA PRIMERA CAMPAÑA DE ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE CETÁCEOS Y AVES MARINAS EN EL GOLFO DE CÁDIZ Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR


07 de marzo de 2012

Fuente: Estación Biológica de Doñana (CSIC)

 

Delfines mulares entre el Estrecho y el Golfo de Cádiz.La pasada semana finalizó la primera de seis campañas que la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la entidad Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE) llevarán a cabo en aguas del Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar. La zona de estudio comprende la franja marina que va hasta las doce millas náuticas entre Tarifa (Cádiz) y Ayamonte (Huelva). Durante este proyecto, que cuenta con la colaboración de CEPSA, se realizarán recorridos para tomar datos sobre cetáceos y aves marinas presentes en la zona. Durante esta primera campaña se han detectado 19 especies de aves marinas, así como seis de cetáceos.

Este proyecto pretende estudiar la distribución y abundancia de aves y cetáceos en el área marina del Golfo de Cádiz y el potencial impacto de las actividades humanas en la zona. Durante la primera campaña se han realizado siete avistamientos de delfín común, cuatro de delfín mular, tres de calderón gris, tres de calderón común, dos de marsopa y uno de delfín listado, además de dos avistamientos cuyas especies no pudieron ser identificadas. En cuanto a las aves marinas, destacan por su número los avistamientos de alcatraz, pardela balear, pardela cenicienta, charrán patinegro, paíño europeo y págalo grande entre otras.

Para los investigadores de la Estación Biológica de Doñana Renaud de Stephanis y Manuela G. Forero, “este proyecto cuenta con un objetivo doble, por un lado conocer la distribución y abundancia de cetáceos y aves marinas en estas aguas y por otro conocer cuáles son los daños que se les puede estar causando con las acciones del hombre. Esta información es esencial a la hora de predecir daños y dictar medidas de actuación ante determinados impactos

El proyecto no ha podido empezar mejor, ya que según ha indicado el propio de Stephanis “hemos podido observar tanto delfines comunes, como calderones grises y delfines mulares, tres de las especies residentes en este área, además de otras como marsopas, especie muy importante al estar incluida en el anexo II de la Directiva Hábitat.”

Ésta es la primera campaña de tres que se llevarán a cabo durante este año en el marco del proyecto, que tendrá un presupuesto de 350.000 € y un plazo de ejecución de tres años. Durante este ejercicio también se realizarán otras dos campañas: une entre abril y mayo y otra entre septiembre y octubre.

Paralelamente a la campaña de mar se han realizado censos de aves marinas desde costa, cubriendo la distancia comprendida entre la desembocadura del Guadalquivir y Mazagón. Estos censos dan continuidad a los que ya ha venido realizando años atrás el equipo de seguimiento de la EBD-CSIC. La investigadora Manuela G. Forero resalta la importancia de esta metodología, ya que hay muchas especies de aves que usan preferentemente esta zona marina, y que tienen un interés de conservación muy importante como para el Negrón común.

 

Más información: www.ebd.csic.es y www.circe.info


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido