VOLVER

Share

FOTOCATALIZADORES PRODUCTORES DE HIDRÓGENO 


25 de junio de 2010

Fuente: Amalia Rodríguez Gómez

 

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería (UAL), coordinados por el profesor del Departamento de Química Inorgánica Antonio Romerosa Nievas, ha conseguido crear catalizadores capaces de reaccionar en agua y que aprovechen la luz solar para producir hidrógeno, compuesto químico que se prevee el sustituto de los combustibles fósiles como la gasolina pero que a diferencia de estos, no se encuentra en minas o yacimientos y por lo tanto requiere su producción industrial.

 

I+D+i respetuoso con el medio ambiente. Bajo esta premisa, un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería (UAL), coordinados por el profesor del Departamento de Química Inorgánica Antonio Romerosa Nievas, ha conseguido crear catalizadores -sustancias que alteran la velocidad de una reacción química- capaces de reaccionar en agua y que aprovechen la luz solar para producir hidrógeno, elemento químico muy escaso en la Tierra y que requiere producción industrial.

Investigadores del proyecto de excelencia, coordinados por el profesor Antonio RomerosaEste trabajo se realiza en el marco del proyecto de excelencia titulado Síntesis y caracterización de polímeros polimetálicos solubles en agua. Estudio de sus propiedades químicas, físicas y actividad fotocatalítica en agua, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 275.600 euros.

El grupo de investigación coordinado por el profesor Romerosa está interesado en la obtención de nuevos compuestos metálicos que sirvan como fotocatilizadores de procesos de alto valor añadido. “Evaluamos cada nuevo compuesto metálico que sintetiza tanto en condiciones térmicas como bajo radiación visible y solar. Para el estudio de la actividad fotocatalítica de los nuevos compuestos sintetizados empleamos un reactor fotoquímico diseñado y patentado por nuestro grupo”, explica el responsable del estudio.

Después de tres años de trabajo, Romerosa y su equipo han diseñado catalizadores activos a la luz visible capaces de oxidar aldehidos, que son productos naturales que están presentes, por ejemplo, en el olor de la fruta. Este proceso de oxidación origina ácidos, que pueden tener múltiples aplicaciones industriales y alimenticias: el ácido acético se emplea disuelto en agua en múltiples alimentos -también se suele llamar vinagre-, así como limpiador de máquinas o placas de circuito impreso.

Este grupo de expertos formado por químicos, ingenieros, técnicos de las industrias, expertos en crecimiento cristalino y de superficies minerales ha comprobado que a través de este proceso de oxidación pueden generar hidrógeno.

Una investigadora del estudio trabajando en el laboratorio“De momento funciona. Otra cosa es buscar una aplicación comercial y que sea rentable”, cuestiona Romerosa, quien hace un mes ha presentado una solicitud de patente sobre este proceso.

El hidrógeno está considerado como uno de los sustitutos de los combustibles fósiles, según este investigador de la UAL, quién añade que “si no lo es ya es debido a que hay que producirlo industrialmente -proceso que es caro-, y es difícil almacenarlo para su uso racional. Producir hidrógeno con luz solar sería una alternativa muy interesante a los problemas de disponibilidad del hidrógeno que actualmente se encuentran”.

Perfumes hechos de vitamina C

Mediante un nuevo procedimiento objeto de patente, los investigadores de la Universidad almeriense han creado otro tipo de fotocatalizador cuya función es crear aditivos de perfumes a partir de ácidos sórbico, es decir, que es un producto natural abundante y barato.

Muchas empresas europeas están interesadas en obtener aditivos alimentarios y perfúmenes del ácido sórbico ya que de un producto muy barato se obtiene productos de muy alto valor añadido y de uso extensivo en muchos productos cotidianos. Para ello es necesario hidrogenar catalíticamente el ácido sórbico, y para ello es necesario hidrógeno barato y un catalizador adecuado. Con ese objetivo se han diseñado compuestos metálicos que permiten hidrogenar catalíticamente y selectivamente el ácido sórbico. Aunque se han hecho importantes avances en ese sentido es necesario realizar un mayor esfuerzo investigador para poder llegar a un proceso realmente explotable industrialmente.

Plásticos más naturales

Estos químicos estudian además la creación de plásticos a partir de productos naturales. Para conseguirlo, están empleando un fotocatalizador que, expuesto a la luz solar y utilizando el agua como medio de reacción produce un plástico ecológico fino, flexible y resistente. “Es similar al papel celofan que utilizamos para envolver y decorar”, matiza Romerosa.

Hasta ahora, en Almería sólo se lamina el plástico. La producción de este producto se hace fuera y los productores dependen de los precios y disponibilidad de grandes multinacionales. “De esta forma, la producción de plástico se podría hacer íntegramente desde Almería”, plantea el investigador de la UAL.

 

Descargue aquí imágenes de esta información:

Una investigadora realizando experimentos en el laboratorio

Investigadores de la UAL que participan en este proyecto de excelencia

Fotocatalizador con el que trabaja este grupo de científicos

Más información:
Antonio Romerosa Nievas
Teléfono: 950 015 305
E-mail: romerosa@ual.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido