VOLVER

Share

«HACE 40 AÑOS NADIE ENTENDÍA MUY BIEN QUÉ ERA DOÑANA»


12 de febrero de 2009

Fuente: EFE

 

La trayectoria de 40 años desde que Doñana es Parque Natural ha ayudado a que la población del entorno comprenda el valor económico y no sólo científico o conservacionista de este espacio protegido. Esta es la impresión de Ginés Morata, presidente del Consejo de Participación de Doñana, muy distinta a la que comprobó personalmente en sus primeras visitas a Doñana como estudiante, una época en la que asegura que «nadie del entorno entendía muy bien qué era aquello y qué se pretendía hacer allí». Ahora, la población de la zona ha asimilado que «el sello Doñana vende y que es un valor añadido a la producción de la zona».

Este relevante científico, que hace cuarenta años investigaba en Doñana el alcotán, una pequeña rapaz, preside el Consejo de Participación, que suma el patronato del Parque Nacional y la junta rectora del Parque Natural tras la transferencia del primero a la Junta de Andalucía en 2006 por un fallo del Tribunal Constitucional.

La llegada al Consejo de este investigador del Centro de Biología Molecular (CSIC-UAM), Premio Príncipe de Asturias, Premio Santiago Ramón y Cajal o Premio Rey Jaime I, entre otros, además de Medalla de Andalucía en 2003, cambió la tendencia de que los presidentes del patronato de Doñana fuesen políticos como Alfonso Guerra, Isabel Tocino o Jaume Matas.

Morata se muestra «bastante satisfecho» de los casi tres años de funcionamiento del Consejo de Participación, integrado por unos cincuenta representantes de administraciones, entidades científicas y asociaciones sociales, económicas, sindicales y culturales vinculadas a Doñana, y especialmente satisfecho de la labor del equipo de dirección y gerencia del Espacio Natural.

En su opinión, el Consejo no ha quedado dividido tras su última reunión, en la que una parte de sus miembros, con él a la cabeza, votaron contra el oleoducto de Huelva a Extremadura pues lo considera «una legítima diferencia de criterios». Morata recuerda el consenso alcanzado en todos los demás puntos y considera que «el pensamiento único no es bueno».

El presidente del Consejo destaca un crecimiento del parque de las 7.000 hectáreas de la Reserva Biológica, en 1963, a las más de cien mil del Espacio Natural, ente que gestiona el Parque Nacional y el Natural. A día de hoy, sitúa a Doñana como «el espacio natural más importante de Europa», con especial relevancia en el plano científico y conservacionista, en cuya reserva biológica «trabajan científicos de categoría internacional y científicos de varios países nos visitan cada año». Esta importancia, avalada con títulos como Reserva de la Biosfera o Patrimonio de la Humanidad, refuerza la posición estratégica de Doñana ante el desafío del cambio climático.

Como reto para el futuro, el presidente del Consejo opina que «Doñana puede jugar un papel extraordinario en la comprensión del cambio climático y de sus efectos sobre la biología, y puede convertirse en un centro de referencia mundial para estudiar este fenómeno porque en los últimos cuarenta años ha acumulado una gran documentación sobre numerosas especies», ha indicado.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido