VOLVER

Share

HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO ESTUDIA EL VALOR DEL SOPORTE NUTRICIONAL CON ACEITE DE OLIVA Y DE PESCADO PARA MEJORAR LA RESPUESTA DEL PACIENTE CRÍTICO


02 de abril de 2009

Fuente: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío

Determinar si la nutrición parenteral constituida por mezcla de aceite de oliva, aceite de pescado, aceite de soja y triglicéridos de cadena media, entre otros suplementos, puede modificar la respuesta del paciente crítico es el principal objetivo de la investigación que desarrolla el Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, en colaboración el Servicio de Bioquímica. El doctor Carlos Ortiz Leyba es el investigador principal de un estudio que ha distinguido la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral como el mejor proyecto de investigación en 2008. Los doctores José Garnacho Montero, Juan Antonio Márquez Vacaro, María García García y Ana Díaz Pérez forman el resto del equipo de investigación.

La base del estudio se centra en subrayar el importante papel que juegan en la evolución de los pacientes críticos las lipoproteínas, responsables de transportar los triglicéridos, colesterol y otros lípidos entre los tejidos a través de la sangre. Valores bajos de colesterol en pacientes graves se han asociado a una mayor disfunción de órganos, tasas más elevadas de infección nosocomial y, por ende, aumento del riesgo de mortalidad. Aprovechando el soporte nutritivo por vía intravenosa que requieren muchos de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Críticos, el grupo de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, busca demostrar que una nutrición con esta mezcla de componentes presumiblemente beneficiosos como el aceite de oliva y el aceite de pescado (omega-3) pueda elevar las lipoproteínas de estos pacientes hasta restablecer los valores normales de un organismo sano y disminuir así los riesgos de infección nosocomial, fallo orgánico e incluso muerte.

El equipo que dirige el doctor Ortiz Leyba ha desarrollado estudios previos en animales de experimentación, demostrándose que estos se defendían mejor de las infecciones cuando se administraban emulsiones de lípidos enriquecidas con aceite de oliva. Estos pasos y los resultados obtenidos por otros grupos de investigación internacionales hacen prever que se demostrará la hipótesis planteada, abriendo así el camino a nuevos avances que disminuyen las complicaciones y la mortalidad a la que se expone el paciente crítico.

Más información:

Eva Arana
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Dirección Gerencia / Unidad de Comunicación
Telf. 955 01 34 84
Email. eva.arana.sspa@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido