VOLVER

Share

HUERTOS SOLARES ENTRE OLIVARES


06 de marzo de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Alicia Barea Lara

Debido a sus particularidades climáticas, Andalucía en general, y Jaén, en particular, presentan elevados valores de radiación solar. Por ello, el potencial de los sistemas fotovoltaicos en la provincia jiennense es enorme. Hasta hace poco tiempo, los sistemas solares que se montaban eran fijos, pero tras un estudio de viabilidad realizado por el grupo de investigación BIOSAHE, se ha comprobado que si los sistemas se hacen con seguimiento solar, los beneficios se incrementan por encima del 25%, y el coste en torno a un 15%.

“El objetivo principal del proyecto es reducir al máximo el incremento del coste del equipo en relación con la mejora”, expone Francisco Alberto Díaz. Por ello ha desarrollado un sistema de seguimiento viable, con una mantenibilidad muy baja y un equipo robusto, que tanto desde el punto de vista mecánico como electrónico tenga los mayores beneficios posibles.

Nuevo sistema de seguimiento

En primer lugar, estos investigadores jiennenses realizaron un estudio de los sistemas solares que se podían encontrar en el mercado. Una vez extraídas las conclusiones se encargaron de realizar una serie de soluciones técnicas, “nos decantamos por un sistema de seguimiento que se basaba en un mecanismo biela-manivela, con accionamiento hidráulico, se construyó un prototipo, y en la actualidad está operativo y funcionando”, comenta el investigador principal.

“El sistema se compone de una estructura con un anillo fijo y otro móvil, de unos tres metros, que se acciona con cuatro pistones hidráulicos, principal novedad de este proyecto, más una estructura de celosía en “L”, muy ligera y barata porque se necesita poco hierro, y una vela, que es el soporte de la placa fotovoltaica. Es un mecanismo muy sencillo”, explica el profesor Díaz Garrido. Se consigue de esta manera una estructura mecánica robusta, con bajo mantenimiento, que permite movimientos extremadamente lentos en ausencia de complejos mecanismos reductores de velocidad y en ausencia también de sobreesfuerzos inerciales. En la actualidad, este sistema está patentado y explotado por la empresa Proenersol Seguidores S.L., y se está estudiando la posibilidad de hacer una extensión internacional del sistema.

A esta base se le ha añadido un soporte de placas solares de gran tamaño, con una vela de 107 metros cuadrados, que proporcionan una potencia aproximada de 12 KW pico. De esta manera también se reduce el coste, en este caso del sistema mecánico. “Cuando alguien construye un huerto solar, será menor el número de seguidores a instalar. Igual ocurrirá si se estropea alguno de ellos, sólo se tendrá que resolver el problema de uno, no de varios”, comenta el responsable. Juega un papel importante el sistema electrónico, específicamente diseñado para hacer el seguimiento solar. Este seguidor solar está conectado vía web para que se pueda controlar a distancia el movimiento.

Además, este grupo de investigación está desarrollando un sensor de radiación solar que permite medir la emisión del sol en todas direcciones y en todo momento a lo largo de los diferentes días del año. “El objetivo es tener el dato real de radiación a nivel provincial de este tipo de energía, y de esta manera comprobar la cantidad que se va a ganar con estos sistemas respecto a los fijos”, comenta el profesor Díaz Garrido. La patente de este sensor solar ya ha sido solicitada.

“En definitiva, la principal ventaja de este sistema solar es que simplifica el número de componentes, lo que reduce el coste de mantenimiento. La diferencia con los sistemas anteriores es el mantenimiento y el funcionamiento”, concluye el investigador.

En última instancia, estos investigadores pretenden instalar los nuevos sistemas solares en los olivares, aprovechando el espacio que queda libre entre ellos. “Para ello hay que ver cómo afectaría a la producción de aceituna este tipo de combinación, ya que se necesitaría un espacio muy amplio entre los olivos”, explica Alberto Díaz.

Más información:

Francisco Alberto Díaz Garrido
Departamento de Ingeniería mecánica y Minera
Área de Ingeniería Mecánica
Escuela Politécnica Superior de Jaén
Universidad de Jaén

Teléfono: 953 212 865
Email: fdiaz@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido