VOLVER

Share

HUMANOS Y BACTERIAS TIENEN UNAS PROTEÍNAS SIMILARES RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DEL ADN Y LA EXPRESIÓN DE LOS GENES


31 de julio de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El equipo ha conseguido intercambiar las proteínas bacterianas y humanas y que mantengan su función. Los defectos en la función de estas proteínas se asocian a varias enfermedades, incluyendo diversos tipos de tumores. El estudio aparece publicado en la revista PNAS.

Un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Murcia ha descubierto que ciertas proteínas bacterianas son muy similares a unas proteínas humanas. En concreto, la investigación detalla las semejanzas entre HMGA e histona H1, en humanos, y la proteína CarD de dos bacterias. Todas ellas realizan funciones relacionadas con la formación del ADN y la expresión de los genes. La investigación aparece publicada en la revista PNAS.

Histona H1 y HMGA son unas de las proteínas más abundantes del núcleo de las células superiores, incluidas las células humanas. Entre ambas establecen un juego dinámico de unión al ADN que es importante para la conformación del propio ADN y para la regulación de la expresión de numerosos genes. Los defectos en la función de estas proteínas se asocian a varias enfermedades, incluyendo diversos tipos de tumores.

Los investigadores ya habían descubierto una proteína bacteriana similar a la HMGA humana, a la que denominaron CarD, que está presente en la bacteria Myxococcus xanthus, en la que regula distintos procesos celulares. Ahora, el equipo ha identificado en la bacteria Anaeromyxobacter dehalogenans otra proteína funcionalmente equivalente a CarD que, en lugar de asemejarse a HMGA, se asemeja a la histona H1.

Utilizando técnicas genéticas y de biología molecular ha descubierto que ambas proteínas, sean tipo HMGA o H1, son intercambiables en los diversos procesos celulares en los que participa la proteína CarD.

El investigador Subramanian Padmanabhan, que trabaja en el Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC), destaca algunos hallazgos: “Hemos comprobado que incluso las proteínas humanas HMGA y H1 pueden sustituir a la proteína de la proteína de la bacteria y mantener su actividad normal. Esto demuestra una equivalencia funcional de las proteínas tipo HMGA y tipo histona 1 y aporta nuevas claves sobre el juego funcional entre ambas proteínas, algo importante en la regulación de muchos procesos de células superiores”.

En el estudio han participado investigadores del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) y del grupo de Genómica Molecular de la Universidad de Murcia; una unidad asociada al CSIC.

 

Francisco García-Heras, S. Padmanabhan, Francisco J. Murillo and Montserrat Elías-Arnanz. Functional equivalente of HMGA- and histone H1- like domains in a bacterial transcriptional factor. PNAS Early Edition. DOI: 10.1073/pnas.0902233106.

Más información:

 

CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472

Email: g.prensa@csic.es

www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido