VOLVER

Share

HUMANOS Y BACTERIAS TIENEN UNAS PROTEÍNAS SIMILARES RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DEL ADN Y LA EXPRESIÓN DE LOS GENES


31 de julio de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El equipo ha conseguido intercambiar las proteínas bacterianas y humanas y que mantengan su función. Los defectos en la función de estas proteínas se asocian a varias enfermedades, incluyendo diversos tipos de tumores. El estudio aparece publicado en la revista PNAS.

Un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Murcia ha descubierto que ciertas proteínas bacterianas son muy similares a unas proteínas humanas. En concreto, la investigación detalla las semejanzas entre HMGA e histona H1, en humanos, y la proteína CarD de dos bacterias. Todas ellas realizan funciones relacionadas con la formación del ADN y la expresión de los genes. La investigación aparece publicada en la revista PNAS.

Histona H1 y HMGA son unas de las proteínas más abundantes del núcleo de las células superiores, incluidas las células humanas. Entre ambas establecen un juego dinámico de unión al ADN que es importante para la conformación del propio ADN y para la regulación de la expresión de numerosos genes. Los defectos en la función de estas proteínas se asocian a varias enfermedades, incluyendo diversos tipos de tumores.

Los investigadores ya habían descubierto una proteína bacteriana similar a la HMGA humana, a la que denominaron CarD, que está presente en la bacteria Myxococcus xanthus, en la que regula distintos procesos celulares. Ahora, el equipo ha identificado en la bacteria Anaeromyxobacter dehalogenans otra proteína funcionalmente equivalente a CarD que, en lugar de asemejarse a HMGA, se asemeja a la histona H1.

Utilizando técnicas genéticas y de biología molecular ha descubierto que ambas proteínas, sean tipo HMGA o H1, son intercambiables en los diversos procesos celulares en los que participa la proteína CarD.

El investigador Subramanian Padmanabhan, que trabaja en el Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC), destaca algunos hallazgos: “Hemos comprobado que incluso las proteínas humanas HMGA y H1 pueden sustituir a la proteína de la proteína de la bacteria y mantener su actividad normal. Esto demuestra una equivalencia funcional de las proteínas tipo HMGA y tipo histona 1 y aporta nuevas claves sobre el juego funcional entre ambas proteínas, algo importante en la regulación de muchos procesos de células superiores”.

En el estudio han participado investigadores del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) y del grupo de Genómica Molecular de la Universidad de Murcia; una unidad asociada al CSIC.

 

Francisco García-Heras, S. Padmanabhan, Francisco J. Murillo and Montserrat Elías-Arnanz. Functional equivalente of HMGA- and histone H1- like domains in a bacterial transcriptional factor. PNAS Early Edition. DOI: 10.1073/pnas.0902233106.

Más información:

 

CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472

Email: g.prensa@csic.es

www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido