VOLVER

Share

Identifican el sistema que protege la integridad del genoma ante cambios ambientales adversos


30 de noviembre de 2012

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (Sinc)

Andrés Aguilera, responsable del grupo de investigación Inestabilidad Genómica de la Hispalense / Imagen: Universidad de Sevilla

Andrés Aguilera, responsable del grupo de investigación Inestabilidad Genómica de la Hispalense / Imagen: Universidad de Sevilla

Un trabajo publicado en Nature, realizado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y el centro CABIMER de Sevilla, ha demostrado que la coordinación precisa entre el proceso de duplicación del genoma y la producción de proteínas es clave para mantener la integridad genómica en situaciones de cambios ambientales.

Este descubrimiento ha permitido identificar por primera vez un sistema de control que regula la duplicación de las células ante estos cambios y evita posibles daños en el genoma.

En el genoma está toda la información

La información contenida en el genoma sirve para producir las proteínas, encargadas de hacer funcionar las células de manera rutinaria. Ante cambios ambientales repentinos, la célula detecta un peligro y aumenta considerablemente la producción de proteínas de «defensa» que permiten garantizar su supervivencia.

La generación de proteínas de defensa se da al mismo tiempo que otras funciones esenciales, tales como el ciclo de división celular. Para que una célula se divida y dé lugar a una célula hija debe primero duplicar su material genético. La duplicación del genoma la lleva a cabo una maquinaria de replicación, encargada de realizar una copia exacta del ADN de la célula.

Proteger el proceso de duplicación del genoma es esencial, ya que durante este periodo de tiempo el ADN es especialmente susceptible a sufrir alteraciones que pueden comprometer las funciones celulares y que serán heredadas por la célula hija.

Un aumento en la demanda de la producción de proteínas cuando hay cambios en las condiciones ambientales al mismo tiempo que se está duplicando el genoma es una situación muy comprometida para las células. En estas circunstancias, la maquinaria de copia del ADN y la maquinaria que permite la producción de proteínas se encuentra viajando por el mismo genoma, lo que las expone a una probable colisión entre ellas.

Una analogía para ilustrar este proceso sería la de dos máquinas de tren viajando por una misma vía que se encuentran y chocan. Cuando esto pasa sobre el ADN, éste sufre graves lesiones y queda alterado.

Una molécula coordina ambos procesos

En este trabajo se propone el mecanismo por el cual las células pueden evitar esta colisión. Una única molécula señalizadora (Hog1) es capaz de coordinar los dos procesos, deteniendo y protegiendo el proceso de duplicación del ADN hasta que se hayan producido las proteínas necesarias. Una vez dada la demanda inmediata de la célula, la duplicación puede continuar sin riesgo de colisión.

La relevancia de este hallazgo, observado en organismos unicelulares (levaduras), abre un nuevo camino para entender en un futuro próximo cómo las células de nuestro organismo que no coordinan correctamente la producción de proteínas y la duplicación del genoma sufren cambios en su genoma lo cual conlleva a un proceso de proliferación descontrolada.

La vía de control identificada en este estudio es especialmente importante en aquellas células más susceptibles a los cambios ambientales, donde la demanda de proteínas especializadas es más alta.

Un ejemplo ilustrativo sería las células de piel, que están continuamente expuestas a la irradiación solar, a cambios de temperatura, de humedad, etc. Estas células necesitan de un freno o control adicional para evitar la aparición de inestabilidad genómica, que en organismos multicelulares, como el hombre, es el principal motor de transformación maligna y aparición de cáncer.

La reciente identificación de esta vía de control abre un nuevo camino, poco explorado hasta ahora, para mejorar el diagnóstico y pronóstico de posibles tumores que se originan en cualquier tejido celular expuesto a cambios en los factores ambientales.

Referencia bibliográfica:

Alba Duch, Irene Felipe-Abrio, Sonia Barroso, Gilad Yaakov, María García-Rubio, Andrés Aguilera, Eulália de Nadal & Francesc Posas. “Coordinated control of replication and transcription by a SAPK protects genomic integrity”. Nature. doi:10.1038/nature11675


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido