Identifican los genes que regeneran el tejido cardíaco del pez cebra
Fuente: Universidad de Sevilla
Un trabajo conjunto desarrollado entre el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, el CRP-Santé de Luxemburgo, el Centro de Investigación Cardiovascular de la Escuela de Medicina de Harvard, centros de investigación de Suiza y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III han dado como resultado una publicación en la revista BMC Genomics.
Dicho trabajo, liderado por el investigador Francisco Azuaje del CRP-Santé de Luxemburgo, versa sobre el estudio de la respuesta a lesiones cardiovasculares en un organismo modelo como es el pez cebra. El pez cebra muestra una capacidad única de regeneración del tejido del corazón. En el presente estudio, se han identificado genes expresados en la respuesta a daños cardíacos utilizando una serie de técnicas que pueden ser útiles en el tratamiento futuro de enfermedades cardíacas.
La investigadora de la Universidad de Sevilla Isabel A. Nepomuceno-Chamorro, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, formó parte del equipo que realizó el estudio y análisis computacional de los datos de las muestras generadas mediante modelos de redes de coexpresión (redes de asociación entre genes). En el estudio realizado se utilizaron técnicas basadas en redes diseñadas en el seno del grupo de investigación de Minería de Datos liderado por José C. Riquelme, catedrático del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Esta colaboración es fruto de una serie de estancias de investigación financiada parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Sevilla.
“Se comprobó que los genes que habíamos detectado computacionalmente a partir de datos públicos, tenían un papel importante en la regeneración del tejido cardíaco en los ensayos in vivo que se llevaron a cabo en los laboratorios del Hospital de Luxemburgo”, explica la profesora Nepomuceno-Chamorro, quien añade que el siguiente paso sería estudiar la funcionalidad de dichos genes en humanos para ver si también intervienen en la regeneración del tejido tras un infarto de corazón.
Así los expertos aseguran que es necesario estudiar y comprender estos procesos en organismos modelos para posteriormente poder desarrollar nuevas terapias para casos de infarto de miocardio en seres humanos.
Cabe destacar que este trabajo se encuentra entre los más visitados en la revista en los últimos 30 días:http://www.biomedcentral.com/bmcgenomics/mostviewed/30days
Minería de datos
EL Grupo de Investigación de Minería de Datos del Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, trabaja en el desarrollo y diseño de nuevas técnicas computacionales para extraer información no obvia, conocimiento, de dichos datos.
“En este trabajo trato de generar modelos de redes de genes a partir de datos obtenidos por tecnología microrray. En el grupo también se están llevando a cabo colaboraciones para estudios clínicos, con el Hospital Universitario Virgen del Rocío, y también en materia medioambiental”, comenta esta joven investigadora.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



