Identifican los genes que regeneran el tejido cardíaco del pez cebra
Fuente: Universidad de Sevilla
Un trabajo conjunto desarrollado entre el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, el CRP-Santé de Luxemburgo, el Centro de Investigación Cardiovascular de la Escuela de Medicina de Harvard, centros de investigación de Suiza y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III han dado como resultado una publicación en la revista BMC Genomics.
Dicho trabajo, liderado por el investigador Francisco Azuaje del CRP-Santé de Luxemburgo, versa sobre el estudio de la respuesta a lesiones cardiovasculares en un organismo modelo como es el pez cebra. El pez cebra muestra una capacidad única de regeneración del tejido del corazón. En el presente estudio, se han identificado genes expresados en la respuesta a daños cardíacos utilizando una serie de técnicas que pueden ser útiles en el tratamiento futuro de enfermedades cardíacas.
La investigadora de la Universidad de Sevilla Isabel A. Nepomuceno-Chamorro, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, formó parte del equipo que realizó el estudio y análisis computacional de los datos de las muestras generadas mediante modelos de redes de coexpresión (redes de asociación entre genes). En el estudio realizado se utilizaron técnicas basadas en redes diseñadas en el seno del grupo de investigación de Minería de Datos liderado por José C. Riquelme, catedrático del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Esta colaboración es fruto de una serie de estancias de investigación financiada parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Sevilla.
“Se comprobó que los genes que habíamos detectado computacionalmente a partir de datos públicos, tenían un papel importante en la regeneración del tejido cardíaco en los ensayos in vivo que se llevaron a cabo en los laboratorios del Hospital de Luxemburgo”, explica la profesora Nepomuceno-Chamorro, quien añade que el siguiente paso sería estudiar la funcionalidad de dichos genes en humanos para ver si también intervienen en la regeneración del tejido tras un infarto de corazón.
Así los expertos aseguran que es necesario estudiar y comprender estos procesos en organismos modelos para posteriormente poder desarrollar nuevas terapias para casos de infarto de miocardio en seres humanos.
Cabe destacar que este trabajo se encuentra entre los más visitados en la revista en los últimos 30 días:http://www.biomedcentral.com/bmcgenomics/mostviewed/30days
Minería de datos
EL Grupo de Investigación de Minería de Datos del Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, trabaja en el desarrollo y diseño de nuevas técnicas computacionales para extraer información no obvia, conocimiento, de dichos datos.
“En este trabajo trato de generar modelos de redes de genes a partir de datos obtenidos por tecnología microrray. En el grupo también se están llevando a cabo colaboraciones para estudios clínicos, con el Hospital Universitario Virgen del Rocío, y también en materia medioambiental”, comenta esta joven investigadora.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

