VOLVER

Share

Identifican los genes que regeneran el tejido cardíaco del pez cebra

Fuente: Universidad de Sevilla


28 de noviembre de 2014

pezcebraWUn trabajo conjunto desarrollado entre el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, el CRP-Santé de Luxemburgo, el Centro de Investigación Cardiovascular de la Escuela de Medicina de Harvard, centros de investigación de Suiza y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III han dado como resultado una publicación en la revista BMC Genomics.

Dicho trabajo, liderado por el investigador Francisco Azuaje del CRP-Santé de Luxemburgo, versa sobre el estudio de la respuesta a lesiones cardiovasculares en un organismo modelo como es el pez cebra. El pez cebra muestra una capacidad única de regeneración del  tejido del corazón. En el presente estudio, se han identificado genes expresados en la respuesta a daños cardíacos utilizando una serie de técnicas que pueden ser útiles en el tratamiento futuro de enfermedades cardíacas.

La investigadora de la Universidad de Sevilla Isabel A. Nepomuceno-Chamorro, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, formó parte del equipo que realizó el estudio y análisis computacional de los datos de las muestras generadas mediante modelos de redes de coexpresión (redes de asociación entre genes). En el estudio realizado se utilizaron técnicas basadas en redes diseñadas en el seno del grupo de investigación de Minería de Datos liderado por José C. Riquelme, catedrático del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Esta colaboración es fruto de una serie de estancias de investigación financiada parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Sevilla.

“Se comprobó que los genes que habíamos detectado computacionalmente a partir de datos públicos, tenían un papel importante en la regeneración del tejido cardíaco en los ensayos in vivo que se llevaron a cabo en los laboratorios del Hospital de Luxemburgo”, explica la profesora Nepomuceno-Chamorro, quien añade que el siguiente paso sería estudiar la funcionalidad de dichos genes en humanos para ver si también intervienen en la regeneración del tejido tras un infarto de corazón.

Así los expertos aseguran que es necesario estudiar y comprender estos procesos en organismos modelos para posteriormente poder desarrollar nuevas terapias para casos de infarto de miocardio en seres humanos.

Cabe destacar que este trabajo se encuentra entre los más visitados en la revista en los últimos 30 días:http://www.biomedcentral.com/bmcgenomics/mostviewed/30days

Artículo científico

Minería de datos

EL Grupo de Investigación de Minería de Datos del Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, trabaja en el desarrollo y diseño de nuevas técnicas computacionales para extraer información no obvia, conocimiento,  de dichos datos.

“En este trabajo trato de generar modelos de redes de genes a partir de datos obtenidos por tecnología microrray. En el grupo también se están llevando a cabo colaboraciones   para estudios clínicos, con el Hospital Universitario Virgen del Rocío, y también en materia medioambiental”, comenta esta joven investigadora.

Imagen de la noticia

Fuente:
Vicerrectorado de Investigación

Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido