VOLVER

Share

Identifican los genes que regeneran el tejido cardíaco del pez cebra

Fuente: Universidad de Sevilla


28 de noviembre de 2014

pezcebraWUn trabajo conjunto desarrollado entre el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, el CRP-Santé de Luxemburgo, el Centro de Investigación Cardiovascular de la Escuela de Medicina de Harvard, centros de investigación de Suiza y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III han dado como resultado una publicación en la revista BMC Genomics.

Dicho trabajo, liderado por el investigador Francisco Azuaje del CRP-Santé de Luxemburgo, versa sobre el estudio de la respuesta a lesiones cardiovasculares en un organismo modelo como es el pez cebra. El pez cebra muestra una capacidad única de regeneración del  tejido del corazón. En el presente estudio, se han identificado genes expresados en la respuesta a daños cardíacos utilizando una serie de técnicas que pueden ser útiles en el tratamiento futuro de enfermedades cardíacas.

La investigadora de la Universidad de Sevilla Isabel A. Nepomuceno-Chamorro, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, formó parte del equipo que realizó el estudio y análisis computacional de los datos de las muestras generadas mediante modelos de redes de coexpresión (redes de asociación entre genes). En el estudio realizado se utilizaron técnicas basadas en redes diseñadas en el seno del grupo de investigación de Minería de Datos liderado por José C. Riquelme, catedrático del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Esta colaboración es fruto de una serie de estancias de investigación financiada parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Sevilla.

“Se comprobó que los genes que habíamos detectado computacionalmente a partir de datos públicos, tenían un papel importante en la regeneración del tejido cardíaco en los ensayos in vivo que se llevaron a cabo en los laboratorios del Hospital de Luxemburgo”, explica la profesora Nepomuceno-Chamorro, quien añade que el siguiente paso sería estudiar la funcionalidad de dichos genes en humanos para ver si también intervienen en la regeneración del tejido tras un infarto de corazón.

Así los expertos aseguran que es necesario estudiar y comprender estos procesos en organismos modelos para posteriormente poder desarrollar nuevas terapias para casos de infarto de miocardio en seres humanos.

Cabe destacar que este trabajo se encuentra entre los más visitados en la revista en los últimos 30 días:http://www.biomedcentral.com/bmcgenomics/mostviewed/30days

Artículo científico

Minería de datos

EL Grupo de Investigación de Minería de Datos del Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, trabaja en el desarrollo y diseño de nuevas técnicas computacionales para extraer información no obvia, conocimiento,  de dichos datos.

“En este trabajo trato de generar modelos de redes de genes a partir de datos obtenidos por tecnología microrray. En el grupo también se están llevando a cabo colaboraciones   para estudios clínicos, con el Hospital Universitario Virgen del Rocío, y también en materia medioambiental”, comenta esta joven investigadora.

Imagen de la noticia

Fuente:
Vicerrectorado de Investigación

Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido