VOLVER

Share

Identifican nuevas vías moleculares que podrían mejorar el manejo clínico del cáncer de hígado

Los resultados de este estudio del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) proporcionan una fuente de nuevas opciones de diagnóstico, pronóstico y terapia en pacientes con cáncer de hígado.  En concreto, este trabajo revela que existe una profunda alteración de una maquinaria celular encargada del correcto procesamiento del ARN mensajero (denominada spliceosoma) en pacientes con esta enfermedad. 

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
14 de febrero de 2023

El grupo de investigación de Hepatología Molecular del IMIBIC, liderado por el Dr. Manuel D. Gahete, en colaboración con otros grupos de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha publicado un estudio en la revista Clinical and Traslational Medicine, en el que se describen nuevas vías moleculares alteradas en pacientes con cáncer de hígado que podrían mejorar el manejo clínico de esta enfermedad. Dicho estudio revela que existe una profunda alteración de una maquinaria celular encargada del correcto procesamiento del ARN mensajero (denominada spliceosoma) en pacientes con cáncer de hígado.

Investigadores del IMIBIC que han participado en este estudio.

Los resultados de este proyecto permiten abrir nuevas vías de investigación, comprendiendo la alteración de una maquinaria celular esencial en cáncer de hígado, lo cual proporciona una fuente de nuevas opciones de diagnóstico, pronóstico y terapia en pacientes con cáncer de hígado.

En concreto, este estudio, coordinado por el Dr. Juan L. López-Cánovas, ha identificado cuatro componentes clave de esta maquinaria molecular con una gran alteración en cáncer de hígado. Entre ellos, el componente EIF4A3 se encontró especialmente elevado en cáncer de hígado. La elevación de este factor se asoció con peor pronóstico de la enfermedad (reducida supervivencia de los pacientes), así como una mayor recurrencia o reaparición del cáncer. Además, EIF4A3 se encontró más elevado en el plasma de pacientes con cáncer de hígado, sugiriendo su potencial como biomarcador no invasivo en el diagnóstico y/o pronóstico tumoral.

Del mismo modo, este estudio demuestra que un aumento de la expresión de EIF4A3 incrementa la agresividad de las células de cáncer de hígado. Por el contrario, la reducción experimental de la expresión o de la actividad de este factor en células de cáncer de hígado y en tumores inducidos en ratones consiguió disminuir el crecimiento y la agresividad tumoral. Esto se produce a través de la modulación de diferentes rutas y mecanismos celulares como el control de la expresión y el procesamiento (splicing) de genes clave en cáncer de hígado cómo FGFR4 (un receptor de membrana con conocido papel oncogénico en cáncer de hígado al interactuar con FGF19), reduciendo su señalización oncogénica. De manera que el bloqueo de EIF4A3 impide la correcta maduración de FGFR4, reduciendo la señalización oncogénica de FGF19/FGFR4, lo que podría representar una nueva vía terapéutica en este tipo de cáncer.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido