VOLVER

Share

Identifican nuevas vías moleculares que podrían mejorar el manejo clínico del cáncer de hígado

Los resultados de este estudio del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) proporcionan una fuente de nuevas opciones de diagnóstico, pronóstico y terapia en pacientes con cáncer de hígado.  En concreto, este trabajo revela que existe una profunda alteración de una maquinaria celular encargada del correcto procesamiento del ARN mensajero (denominada spliceosoma) en pacientes con esta enfermedad. 

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
14 de febrero de 2023

El grupo de investigación de Hepatología Molecular del IMIBIC, liderado por el Dr. Manuel D. Gahete, en colaboración con otros grupos de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha publicado un estudio en la revista Clinical and Traslational Medicine, en el que se describen nuevas vías moleculares alteradas en pacientes con cáncer de hígado que podrían mejorar el manejo clínico de esta enfermedad. Dicho estudio revela que existe una profunda alteración de una maquinaria celular encargada del correcto procesamiento del ARN mensajero (denominada spliceosoma) en pacientes con cáncer de hígado.

Investigadores del IMIBIC que han participado en este estudio.

Los resultados de este proyecto permiten abrir nuevas vías de investigación, comprendiendo la alteración de una maquinaria celular esencial en cáncer de hígado, lo cual proporciona una fuente de nuevas opciones de diagnóstico, pronóstico y terapia en pacientes con cáncer de hígado.

En concreto, este estudio, coordinado por el Dr. Juan L. López-Cánovas, ha identificado cuatro componentes clave de esta maquinaria molecular con una gran alteración en cáncer de hígado. Entre ellos, el componente EIF4A3 se encontró especialmente elevado en cáncer de hígado. La elevación de este factor se asoció con peor pronóstico de la enfermedad (reducida supervivencia de los pacientes), así como una mayor recurrencia o reaparición del cáncer. Además, EIF4A3 se encontró más elevado en el plasma de pacientes con cáncer de hígado, sugiriendo su potencial como biomarcador no invasivo en el diagnóstico y/o pronóstico tumoral.

Del mismo modo, este estudio demuestra que un aumento de la expresión de EIF4A3 incrementa la agresividad de las células de cáncer de hígado. Por el contrario, la reducción experimental de la expresión o de la actividad de este factor en células de cáncer de hígado y en tumores inducidos en ratones consiguió disminuir el crecimiento y la agresividad tumoral. Esto se produce a través de la modulación de diferentes rutas y mecanismos celulares como el control de la expresión y el procesamiento (splicing) de genes clave en cáncer de hígado cómo FGFR4 (un receptor de membrana con conocido papel oncogénico en cáncer de hígado al interactuar con FGF19), reduciendo su señalización oncogénica. De manera que el bloqueo de EIF4A3 impide la correcta maduración de FGFR4, reduciendo la señalización oncogénica de FGF19/FGFR4, lo que podría representar una nueva vía terapéutica en este tipo de cáncer.


Share

Últimas publicaciones

‘Ciencia al Fresquito’ regresa este mes de junio para acercar la divulgación a todos los rincones de Andalucía
Andalucía | 26 de mayo de 2023

Almería, Atarfe, Mengíbar, Sevilla y Málaga son los primeros municipios en sumarse al proyecto de divulgación de la Fundación Descubre, con apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que arranca este viernes su quinta edición y continúa abierto a propuestas. Actividades en torno a la astronomía o el flamenco componen la nueva programación que comienza mañana sábado hablando de bulos y cambio climático

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz participa en un proyecto que busca nuevos aceros inoxidables para el almacenamiento y uso de hidrógeno
Cádiz | 26 de mayo de 2023

Los investigadores José Calvino y Luc Lajaunie trabajan con Acerinox Europea, Tecnalia y la Universidad de Oviedo en el desarrollo de un material que garantice seguridad y durabilidad a menor coste. Esta iniciativa, que además usará nuevas técnicas de caracterización y modelos computacionales de simulación, tiene unos objetivos muy novedosos ya que en la actualidad apenas se conoce el comportamiento mecánico de los aceros inoxidables comerciales bajo presión de hidrógeno.

Sigue leyendo
La UCA presenta ‘La red de observación de biodiversidad marina en Europa’ en la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’
Sevilla | 26 de mayo de 2023

La Universidad de Sevilla ha acogido este encuentro científico del consorcio europeo sobre Biodiversidad y Ecosistemas. La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC con idea de facilitar herramientas útiles para llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online