VOLVER

Share

Ifapa crea un laboratorio para autentificar los sistemas de producción y la caracterización de alimentos

Fuente: IFAPA


26 de abril de 2013

 

El nuevo laboratorio, que fue visitado por el consejero de Agricultura, tiene una gran capacidad multidisciplinar

El nuevo laboratorio, que fue visitado por el consejero de Agricultura, tiene una gran capacidad multidisciplinar

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha puesto en marcha un nuevo laboratorio de Isótopos Estables y Espectrometría de Masas (LISEEM) en el centro IFAPA Alameda del Obispo. Los dos equipos de Espectrometría de Masas de Relaciones Isotópicas (IRMS) en él instalados permitirán la autentificación de los sistemas de producción y la caracterización de alimentos.

Este nuevo equipamiento científico permite aplicar esta técnica innovadora a múltiples subsectores de la agricultura y la pesca: ganadería, agroalimentación, olivicultura, producción ecológica, acuicultura y bebidas.

El Ifapa ya ha puesto en marcha, coordinado por el doctor José Manuel Moreno Rojas, la caracterización de productos cárnicos, en concreto cerdo ibérico, con el objetivo de diferenciar a través de las relaciones isotópicas sus productos derivados en función del régimen alimenticio. También se realizan estudios relacionados con los recursos marinos y la acuicultura.

Además, se han comenzado en el centro de investigación cordobés otras dos líneas de investigación en las que las relaciones isotópicas tienen especial relevancia: el seguimiento de las interacciones entre fertilizantes, suelo y planta; y la diferenciación entre producto ecológico y convencional.

Otro tipo de aplicaciones de gran interés para el sector están relacionadas con la capacidad de detección de adulteraciones en vino, zumos de frutas o vinagres, así como la determinación geográfica de productos, de especial interés para las indicaciones y denominaciones de origen protegido.

Esta infraestructura cuenta con una inversión total de 811.750 euros, de la que 568.265 euros se han financiado gracias a fondos europeos FEDER a través de la solicitud presentada a la convocatoria del subprograma «Proyectos de Infraestructura Científico-Tecnológica”.

La solicitud fue avalada por 20 investigadores, 13 de ellos de Ifapa, pertenecientes a diferentes grupos de investigación como la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sevilla, el Instituto Español de Oceanografía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asimismo, diferentes empresas, cooperativas y asociaciones mostraron en su día su apoyo oficial a este proyecto: Covap, Thalassa S.A., Bodegas Robles, Aeceriber, Apdeccor, la Denominación de Origen Protegida (DOP) “Los Pedroches”, la Federación Andaluza de Cooperativas Agrarias (Faeca) y la Asociación de Valor Ecológico.

Para más información:

José Manuel Moreno Rojas

Coordinador del área de Tecnolohía, Poscosecha e Industria Agroalimentaria

josem.moreno.rojas@juntadeandalucia.es

 


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido