Ifapa trabaja en nuevas técnicas para la producción sostenible en el cultivo de la fresa
Fuente: IFAPA
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) trabaja en nuevas técnicas para conseguir la producción sostenible de la fresa aplicando la biosolarización para la desinfección de suelo en este cultivo, de gran importancia en la provincia de Huelva.
La técnica de la biosolarización se basa, según explican expertos de Ifapa, en la aplicación conjunta de distintas materias orgánicas al suelo, como el estiércol de gallina, más una simultánea solarización; es decir, utilizando la cubierta del suelo con plástico transparente durante un mes en verano.
Este equipo científico, que ha publicado su trabajo en la prestigiosa revista ‘Agronomy for Sustainable Development’, afirma que la ‘biosolarización’ consigue rendimientos en el cultivo comparables a los obtenidos con desinfestantes químicos convencionales con el valor añadido de ser una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
El centro Ifapa de Churriana, referente en fresa
La actividad del centro Ifapa de Churriana está enfocada a la investigación aplicada de diferentes especies vegetales, entre ellas las fresas, aguacates, chirimoyos y cítricos. En estas instalaciones se realizan actualmente proyectos en colaboración con diversos organismos como Universidad de Málaga, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y varias asociaciones empresariales.
El centro cuenta con un Banco de Germoplasma de fresas, único en España, con más de 500 accesiones entre variedades y especies silvestres de muy diversa procedencia obtenidas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Esta colección nacional de variedades se inició en 1988 y provee de material vegetal a diversos proyectos de investigación tanto del Instituto como de otras entidades y empresas con las que se mantienen convenios de colaboración.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método que combina análisis químicos, herramientas matemáticas y aprendizaje automático para trazar la identidad aromática del oro líquido con un nivel de detalle muy preciso. Este avance permite proteger su autenticidad, luchar contra el fraude alimentario y resaltar las virtudes de prácticas agrícolas más sostenibles.
La plataforma, creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, es el centro de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Energía de la Fundación Descubre, que presentó su candidatura a los galardones dentro de la categoría ‘Energía para todos’.
Un estudio elaborado por la Universidad de Córdoba implica a medio millar de agentes locales de 23 regiones montañosas para identificar vulnerabilidades y proponer estrategias para minimizarlas. En Andalucía señalaron la sequía, las plagas y la pérdida de población.
Sigue leyendo