VOLVER

Share

Ifapa trabaja en nuevas técnicas para la producción sostenible en el cultivo de la fresa

Fuente: IFAPA


22 de abril de 2014
Agricultores aplicando la técnica de la biosolarización

Agricultores aplicando la técnica de la biosolarización

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) trabaja en nuevas técnicas para conseguir la producción sostenible de la fresa aplicando la biosolarización para la desinfección de suelo en este cultivo, de gran importancia en la provincia de Huelva.

La técnica de la biosolarización se basa, según explican expertos de Ifapa, en la aplicación conjunta de distintas materias orgánicas al suelo, como el estiércol de gallina, más una simultánea solarización; es decir, utilizando la cubierta del suelo con plástico transparente durante un mes en verano.

Este equipo científico, que ha publicado su trabajo en la prestigiosa revista ‘Agronomy for Sustainable Development’, afirma que la ‘biosolarización’ consigue rendimientos en el cultivo comparables a los obtenidos con desinfestantes químicos convencionales con el valor añadido de ser una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El centro Ifapa de Churriana, referente en fresa

La actividad del centro Ifapa de Churriana está enfocada a la investigación aplicada de diferentes especies vegetales, entre ellas las fresas, aguacates, chirimoyos y cítricos. En estas instalaciones se realizan actualmente proyectos en colaboración con diversos organismos como Universidad de Málaga, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y varias asociaciones empresariales.

El centro cuenta con un Banco de Germoplasma de fresas, único en España, con más de 500 accesiones entre variedades y especies silvestres de muy diversa procedencia obtenidas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Esta colección nacional de variedades se inició en 1988 y provee de material vegetal a diversos proyectos de investigación tanto del Instituto como de otras entidades y empresas con las que se mantienen convenios de colaboración.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido