Imágenes multiespectrales a partir de fotografías RGB
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla han patentado un nuevo procedimiento que permite obtener imágenes teledectadas multiespectrales, hasta ahora restringidas a plataformas proveedoras como Landsat o Airbus Defense & Space, a partir de fotografías en RGB tomadas con cámaras compactas o réflex de calidad instaladas sobre un dron.
Las imágenes teledetectadas son aquellas obtenidas alejadas de la superficie terrestre, por ejemplo desde un satélite o un avión, y sirven para medir a distancia las propiedades de los objetos presentes en la superficie de la Tierra. El ojo humano sólo puede percibir radiaciones de una gama limitada del espectro electromagnético, por lo que estos instrumentos para teledetección fuera de las longitudes de onda visibles suponen una importante extensión de nuestro campo visual ya que proporcionan información adicional sobre el mundo físico que nos rodea.
Aplicaciones
“Nuestro procedimiento abarata costes porque no tienes que depender de terceros para obtener estas imágenes multiespectrales”, señala Emilio Ramírez, investigador del grupo Composición, Arquitectura y Medio Ambiente de la Universidad de Sevilla y responsable principal de la patente. “Sólo es necesario disponer de una cámara de fotos con una buena lente instalada en un dron y conocer los efectos atmosféricos que se pueden producir: profundidad óptica, temperatura, contaminación, viento, precipitaciones, etc. parámetros que controlamos todos los que trabajamos en teledetección” aclara el investigador y continúa explicando que “esto es muy importante porque los efectos atmosféricos influyen en la reflexión y refracción de los objetos que capta el sensor de la cámara, cambiando la radiancia y reflectancia de los mismos, lo que hace que el factor de forma radiativo varíe. Y es que no hay que olvidar que lo que vemos en las fotografías es un reflejo de la imagen real, así que es necesario controlar estos parámetros para llegar a resultados fiables”.
El procedimiento patentado consiste en realizar dos tratamientos digitales específicos a las fotografías RGB desde cualquiera de los programas de procesamiento de imágenes teledetectadas existentes, hasta conseguir que éstas dispongan de todas las bandas del espectro, las cuales pueden combinarse como se desee para obtener diferentes tipos de información en función de las necesidades específicas del proyecto o estudio a desarrollar: controlar malas hierbas en una zona de cultivo, revelar el paso de vehículos en operaciones militares o detectar contaminantes en superficies acuáticas por ejemplo.
“Hasta ahora no se había planteado ningún procedimiento capaz de obtener imágenes teledetectadas a partir de fotografías a color con una cámara normal sin el uso de ningún tipo de filtro incorporado en la propia cámara y con ausencia del infrarrojo cercano, por lo que estamos ante un método totalmente novedoso” concluye Emilio Ramírez recordando que además es importante realizar una visita a campo para calibrar las imágenes obtenidas, “lo que permitirá tener una referencia de cara a futuras investigaciones o toma de datos realizadas en la zona estudiada”.
Esta patente ha sido concedida con examen previo por la Oficina Española de Patentes y Marcas, lo que ratifica el valor de la misma. Además, ha sido extendida internacionalmente por procedimiento PCT, permitiendo su protección temporal en los 148 estados que forman parte de este tratado. El Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento de la US ha sido el encargado de gestionar y tramitar estos resultados de investigación.
Más información
Memoria descriptiva de la patente (fecha de publicación 12.06.2015)
http://www.oepm.es/pdf/ES/0000/000/02/53/77/ES-2537783_A1.pdf
Ref. Bibliográfica de uno los últimos estudios en los que se ha utilizado y validado el procedimiento patentado:
E. Ramírez-Juidías “Study of Erosion Processes in the Tinto Salt-Marshes with Remote Sensing Images” Advances in Image and Video Processing. 2014. Vol. 2. Núm. 4. Pag. 39-52. DOI: http://dx.doi.org/10.14738/aivp.24.417
Últimas publicaciones
La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.
Sigue leyendoUna investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.
Sigue leyendoLos científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.
Sigue leyendo