VOLVER

Share

Invernar junto a los humanos reduce el coste de la vida de las cigüeñas

Fuente: CSIC


25 de enero de 2016
Una cigüeña blanca (Ciconia ciconia) adulta marcada con anilla de plástico y emisor. / Julio Blas

Una cigüeña blanca (Ciconia ciconia) adulta marcada con anilla de plástico y emisor. / Julio Blas

Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado las pautas migratorias de la cigüeña blanca a nivel global en función de las rutas recorridas, las zonas de invernada, las distancias recorridas y el gasto energético asociado. El artículo, publicado en la revista Science Advances, demuestra que invernar cerca de los humanos reduce el coste de la vida de las cigüeñas.

“Las cigüeñas que pasan el invierno en latitudes al norte del Sahara, en comparación con las que invernan al sur del desierto, ocupan zonas muy humanizadas y reducen la distancia y el coste energético total de sus migraciones. Sin embargo, paradójicamente, aumentan ese coste diario mientras migran, ya que en Europa no hay tantas corrientes térmicas como en África, donde estas columnas de aire caliente les facilitan el vuelo y el ahorro de energía. Por ello, volar en África les sale un 15% más barato. Además, hemos descubierto que en muchos casos se alimentan de vertederos en lugar de comer sus presas naturales”, explica el investigador del CSIC Julio Blas, de la Estación Biológica de Doñana.Los resultados del trabajo se basan en la información aportada por 70 cigüeñas, provenientes de ocho poblaciones en Europa, Oriente Medio, Asia y África, equipadas con emisores miniaturizados. Estos dispositivos registraron cada cinco minutos durante meses la localización exacta de los ejemplares y el gasto energético asociado al movimiento.

Con la proliferación de vertederos y de otras fuentes de alimentación de origen humano, como las piscifactorías, apunta el estudio, este comportamiento alimenticio podría llegar a modificar las costumbres migratorias de la cigüeña blanca y de otras aves.

“Comprender los factores que afectan a las decisiones vitales, como migrar o no hacerlo, las rutas y los destinos elegidos, es crucial para conservar las especies migratorias y mantener la estabilidad de los ecosistemas naturales. Y no sólo eso, también es muy importante para comprender la transmisión y dinámica de algunas enfermedades, como la gripe aviar, y los servicios prestados al ecosistema, como la polinización y la dispersión de semillas”, añade Blas.

Diferentes rutas

Todas las cigüeñas de la península Ibérica monitorizadas cruzaron el estrecho de Gibraltar y pasaron el invierno al sur del Sahara, en la franja del Sahel, recorriendo una distancia de más de 5.000 kilómetros. Otras poblaciones europeas, como las procedentes del oeste de Alemania, mostraron estrategias mixtas: o bien pasaban el invierno en el Sahel, o bien lo hacían en el norte de Marruecos.

Algunas de las poblaciones estudiadas mostraron patrones muy diferentes de las rutas previamente conocidas, que son la ruta del Oeste (la que recorren las cigüeñas españolas y las del oeste de Alemania) y la ruta del Este, por donde recorren más de 16.000 kilómetros a través del estrecho del Bósforo hasta llegar a Sudáfrica. “Entre las que se salían de las pautas documentadas hasta ahora descubrimos una población en Uzbekistán que no emigraba, otra que migraba desde Armenia hasta el Golfo Pérsico y otra que cruza el Sahara central desde Túnez”, concluye el investigador.

En el trabajo, coordinado por el Instituto Max-Planck de Ornitología en Alemania, también han participado otras 10 instituciones de nueve países.

  • Andrea Flack, Wolfgang Fiedler, Julio Blas, Ivan Pokrovsky, Michael Kaatz, Maxim Mitropolsky, Karen Aghababyan, Ioannis Fakriadis, Eleni Makrigianni, Leszek Jerzak, Hichem Azafzaf, Claudia Feltrup-Azafzaf, Shay Rotics, Thabiso M. Mokotjomela, Ran Nathan, Martin Wikelski. Costs of migratory decisions: A comparison across eight white stork populations. Science Advances. DOI: 10.1126/sciadv.150093

Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido