VOLVER

Share

Investigadores analizan el pasado y el presente de la lactancia humana y la reivindican como derecho social

Fuente: Universidad de Granada

lactancia


14 de noviembre de 2017

unnamedUn equipo formado por investigadores de diferentes países, coordinado por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) Ester Massó Guijarro, ha analizado el pasado y el presente de la lactancia humana, una cuestión marginada en la tradición de la investigación científica en ciencias humanas y sociales, dando lugar a la publicación de un número monográfico interdisciplinar en la revista DILEMATA del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La publicación reivindica la relevancia de esta cuestión en los estudios de historia social y de las mujeres, de feminismo y de acción social, “en contra del silencio reflejo de la ideología y prejuicios de corte patriarcal de quienes producían antropología”, según Massó, quienes la consideraban como “cosa de mujeres”, sin tener en cuenta “otras implicaciones sociales o políticas de la lactancia humana, que siempre supone mucho más que una mera nutrición fisiológica”.

Junto con las diversas investigaciones que se desarrollan actualmente sobre la lactancia, existe un movimiento contemporáneo llamado “lactivismo”, analizado en clave de género ecofeminista; un activismo por la lactancia materna, susceptible de adquirir distintas dimensiones sociopolíticas. “Porque la cuestión de las mamas, de quién las tiene, qué hace con ellas y cómo deja fluir o no sus eyecciones, en función de qué le reconoce o no su propio entorno, además de constituir actos sexuales e íntimos, devienen decisiones profundamente políticas y éticas”, escribe Massó. Es decir, la lactancia como un salto de lo íntimo y corporal a lo político y social, según defiende el movimiento.

Esta corriente se traduce en activismo individual pero también en militancia organizada en agrupaciones, entre las que destaca la pionera estadounidense La Leche Milk, cuya función es ayudar a las madres alrededor del mundo a través de la habilitación de una vía directa de apoyo madre a madre, de clásica ayuda mutua libertaria, promoviendo una mejor comprensión de la lactancia materna como importante elemento en el desarrollo de la salud de madres y bebés.

El monográfico que ahora publica la revista DILEMATA, titulado Mamar: mythos y lógos sobre lactancia humana, reivindica, al igual que el movimiento, la lactancia como derecho social, en oposición a la ausencia de reconocimiento social y político, para así lograr políticas públicas, de seguridad y de salud en relación a la lactancia humana, en beneficio de las madres, bebés y colectivo en general.

El monográfico consta de diecisiete artículos agrupados en dos partes. La primera, sobre tiempos pasados, está centrada en la figura de las nodrizas; la segunda aborda el presente de la lactancia materna. Son diversas disciplinas, como Historia, Filosofía, Psicología o Ciencias de la Salud, pero también variadas perspectivas para tratar un fenómeno complejo que no puede entenderse desde una posición unitaria: porque las culturas de la lactancia, en plural, expresan mucho sobre las realidades y creencias manifiestas en distintas sociedades.

Por ejemplo, en “Mala leche: interpretación de los riesgos y desafíos médicos de la lactancia materna en la zona urbana de Chiapas (México)”, la investigadora de la Universidad de Manchester Jenna Murray-de-López explora las creencias de las mujeres mestizas en México acerca de la leche materna como fuente de contaminación para los bebés.

Mientras que en “Bancos de leche, parentesco de leche e Islam. Restricciones alimentarias entre la población infantil en Barcelona”, de Elena Soler, profesora de la Universidad de Charles en Praga, se estudia el rechazo desde el Islam hacia la leche de un banco, por el temor a que una leche anónima genere relaciones de parentesco entre el bebé y un desconocido.

También con el artículo de Massó Guijarro, “La Plaza de las Pasiegas en Granada: lactancia y patrimonio, una propuesta de investigación”, pueden comprenderse las diversas identidades culturales manifestadas al estudiar este asunto, pues propone rescatar el patrimonio inmaterial asociado a la plaza granadina, lugar donde se ponía en práctica la lactancia por parte de las nodrizas, revisitándose hoy en su forma lactivista.

El germen de este número de la revista DILEMATA lo constituyó el simposio “Antropología de la lactancia humana”, convocado por Ester Massó en el marco del congreso AIBR en 2016. La revista ocupa la posición quinta de cincuenta en el primer cuartil, según Google Scholar Metrics.

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido