INVESTIGADORES ANDALUCES ANALIZAN LA HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS NOTARIALES
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Lucrecia Hevia
Bucear en la vida social y económica del pasado de Andalucía, o conocer la vida diaria de la comunidad a través de la evolución de la institución notarial y sus actas, son algunos de los objetivos del grupo de investigación que coordina la profesora Pilar Ostos y que agrupa a investigadores de las universidades de Sevilla, Granada, Cádiz y Málaga para la consecución de esta propuesta. Se trata del proyecto de excelencia Notariado y documentación notarial en Andalucía, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 91800 euros.
A mediados del siglo XV en Sevilla una mujer alquilaba una casa en la plaza de San Francisco con una condición: la dueña ya se reservaba entonces una ventana para ver la procesión del Corpus Cristi. «Éste es uno de los detalles pequeños y cotidianos que revelan los documentos notariales», explica Pilar Ostos, coordinadora del proyecto de excelencia Notariado y documentación notarial en Andalucía, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 91800 euros.
Bucear en la vida social y económica del pasado de Andalucía, o conocer la vida diaria de la comunidad a través de la evolución de la institución notarial y sus actas son algunos de los objetivos que el grupo de investigación que coordina la profesora Ostos y que agrupa a investigadores de las universidades de Sevilla, Granada, Cádiz y Málaga para la consecución de esta propuesta.
«El notario es un mediador explica Ostos- La fuente notarial es una fuente fundamental para el historiador: ofrece historia de la economía, social, de las mentalidades, literatura… Los protocolos notariales te hacen conocer la vida cotidiana de un lugar concreto. Por ellos pasan todo tipo de personajes, independientemente del rango social. Es importante porque recogen acciones de personas que no conoceríamos si no fuera por estas fuentes notariales, como el campesino que es contratado para recoger el grano o la aceituna, o el zapatero que realiza una gestión».
Cuestiones de honor familiar, transacciones de compra-venta, alquiler o contratos son algunos de los aspectos que tocan este tipo de documentos. El problema para su estudio, el difícil acceso en ocasiones, y su catalogación. «Intentamos buscar una cronología común que nos permita establecer comparaciones entre provincias. Pero es complicado, entre otras cosas porque, por ejemplo, en Sevilla tenemos documentos desde mediados del siglo XIII (el primer documento notarial data del 1253), mientras que en Granada tenemos que esperar a 1492», explica la profesora Ostos.
Además de rescatar la historia que contienen esos documentos, este grupo de expertos se está encargando también de describir y estudiar la institución en sí. «Los notarios en el siglo XV necesitaban tener capacidades poco habituales en el común del pueblo, como saber leer y escribir, y otras características específicas: una determinada edad (normalmente los 25 años, aunque en Sevilla con 18 podías ser notario siendo hijo de notario), tener la condición de seglar, ser ciudadano libre o heredar el oficio del padre», añade.
En el caso de Andalucía, están buscando aspectos concretos de las notarías en Andalucía. Es un ejemplo la realidad notarial de las Alpujarras granadinas en el siglo XVI, donde los notarios «en localidades de tan difícil acceso, a veces eran personajes de dudosa cualificación moral y profesional», como acaba de demostrar el grupo granadino del proyecto.
El objetivo último de este amplio grupo de investigación es rastrear todos los archivos históricos posibles (desde Simancas hasta los archivos históricos provinciales y los municipales) para desgranar y dar a conocer la realidad notarial de Andalucía.
Descargue la imagen de la noticia:
Pilar Ostos, coordinadora de este proyecto de excelencia
Más información:
Pilar Ostos
Universidad de Sevilla
Teléfono: (+34) 954 551 431 /954 551 423
Email: postos@us.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado una serie de nuevas estrategias basadas en Inteligencia Artificial para su aplicación en diferentes dominios como la robótica, la movilidad inteligente y sostenible, la Industria 4.0 o el Internet de las Cosas. Tendrá una utilidad directa en la infraestructura científica de la UGR involucrada en el proyecto IFMIF-DONES.
Sigue leyendoLa investigadora Elizabeth García Gil firma este trabajo en el que destaca la figura de Josefa de Lara, quien tras enviudar tuvo que hacerse cargo de su negocio e hijos. Otra mujer con notabilidad en la época fue Catalina de Lynch, quien asumió el mando en el negocio familiar a sus 29 años. La investigación destaca la utilidad de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.
Sigue leyendoUn equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.
Sigue leyendo