VOLVER

Share

INVESTIGADORES ANDALUCES ANALIZAN LA HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS NOTARIALES


19 de enero de 2011

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Lucrecia Hevia

 

Bucear en la vida social y económica del pasado de Andalucía, o conocer la vida diaria de la comunidad a través de la evolución de la institución notarial y sus actas, son algunos de los objetivos del grupo de investigación que coordina la profesora Pilar Ostos y que agrupa a investigadores de las universidades de Sevilla, Granada, Cádiz y Málaga para la consecución de esta propuesta. Se trata del proyecto de excelencia Notariado y documentación notarial en Andalucía, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 91800 euros.

 

A mediados del siglo XV en Sevilla una mujer alquilaba una casa en la plaza de San Francisco con una condición: la dueña ya se reservaba entonces una ventana para ver la procesión del Corpus Cristi. «Éste es uno de los detalles pequeños y cotidianos que revelan los documentos notariales», explica Pilar Ostos, coordinadora del proyecto de excelencia Notariado y documentación notarial en Andalucía, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 91800 euros.

Bucear en la vida social y económica del pasado de Andalucía, o conocer la vida diaria de la comunidad a través de la evolución de la institución notarial y sus actas son algunos de los objetivos que el grupo de investigación que coordina la profesora Ostos y que agrupa a investigadores de las universidades de Sevilla, Granada, Cádiz y Málaga para la consecución de esta propuesta.

Pilar Ostos, coordinadora del proyecto de excelencia«El notario es un mediador –explica Ostos- La fuente notarial es una fuente fundamental para el historiador: ofrece historia de la economía, social, de las mentalidades, literatura… Los protocolos notariales te hacen conocer la vida cotidiana de un lugar concreto. Por ellos pasan todo tipo de personajes, independientemente del rango social. Es importante porque recogen acciones de personas que no conoceríamos si no fuera por estas fuentes notariales, como el campesino que es contratado para recoger el grano o la aceituna, o el zapatero que realiza una gestión».

Cuestiones de honor familiar, transacciones de compra-venta, alquiler o contratos son algunos de los aspectos que tocan este tipo de documentos. El problema para su estudio, el difícil acceso en ocasiones, y su catalogación. «Intentamos buscar una cronología común que nos permita establecer comparaciones entre provincias. Pero es complicado, entre otras cosas porque, por ejemplo, en Sevilla tenemos documentos desde mediados del siglo XIII (el primer documento notarial data del 1253), mientras que en Granada tenemos que esperar a 1492», explica la profesora Ostos.

Además de rescatar la historia que contienen esos documentos, este grupo de expertos se está encargando también de describir y estudiar la institución en sí. «Los notarios en el siglo XV necesitaban tener capacidades poco habituales en el común del pueblo, como saber leer y escribir, y otras características específicas: una determinada edad (normalmente los 25 años, aunque en Sevilla con 18 podías ser notario siendo hijo de notario), tener la condición de seglar, ser ciudadano libre o heredar el oficio del padre», añade.

En el caso de Andalucía, están buscando aspectos concretos de las notarías en Andalucía. Es un ejemplo la realidad notarial de las Alpujarras granadinas en el siglo XVI, donde los notarios «en localidades de tan difícil acceso, a veces eran personajes de dudosa cualificación moral y profesional», como acaba de demostrar el grupo granadino del proyecto.

El objetivo último de este amplio grupo de investigación es rastrear todos los archivos históricos posibles (desde Simancas hasta los archivos históricos provinciales y los municipales) para desgranar y dar a conocer la realidad notarial de Andalucía.

 

Descargue la imagen de la noticia:

 

Pilar Ostos, coordinadora de este proyecto de excelencia

 

Más información:

 

Pilar Ostos
Universidad de Sevilla
Teléfono: (+34) 954 551 431 /954 551 423
Email: postos@us.es 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido