INVESTIGADORES ANDALUCES COMPRUEBAN LA EFICACIA DE UN ARBUSTO EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS
Fuente: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
Este arbusto se caracteriza por habitar en suelos ácidos y zonas con una alta actividad minera. El grupo de la Facultad de Biología de la Hispalense, liderado por el catedrático Benito Valdés, ha validado este modelo de recuperación natural en un artículo publicado en la revista Science Total Environment. Los científicos andaluces ampliarán los estudios en la cuenca del río Odiel yzonas de Riotinto (Huelva), y en áreas mineras del bajo Alentejo, en Portugal.
Los investigadores, dirigidos por la doctora Sabina Rossini Oliva, realizaron estudios de microscopía de barrido (SEM) en modalidad crío en diferentes muestras de campo. De este modo, el equipo localizó y cuantificó la distribución de los distintos elementos químicos en hojas, tallos y raíces. Los análisis revelaron que el brezo del Andévalo es una especie que se adapta a la sequía y al estrés hídrico; que no tiene mecanismos de compartimentación para el cobre no habíamos localizado un lugar de la planta que acumulara este metal, subraya Rossini; y es capaz de bloquear el plomo y el hierro a nivel radical evitando así sus efectos tóxicos en la planta. «Es decir: se trata de una especie apta para revegetar suelo contaminado», asegura la investigadora.
Estos resultados forman parte de los proyectos de investigación Mecanismos de resistencia a metales pesados en especies significativas de la cuenca minera de Riotinto, financiado por la Fundación Ramón Areces; y Efectos de la perturbaciones antrópicas en una especie endémica amenazada (Erica andevalensis): mecanismos de resistencia frente a metales e implicaciones en su conversación, del Ministerio de Educación y Ciencia.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo