INVESTIGADORES ANDALUCES COMPRUEBAN LA EFICACIA DE UN ARBUSTO EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS
Fuente: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
Este arbusto se caracteriza por habitar en suelos ácidos y zonas con una alta actividad minera. El grupo de la Facultad de Biología de la Hispalense, liderado por el catedrático Benito Valdés, ha validado este modelo de recuperación natural en un artículo publicado en la revista Science Total Environment. Los científicos andaluces ampliarán los estudios en la cuenca del río Odiel yzonas de Riotinto (Huelva), y en áreas mineras del bajo Alentejo, en Portugal.
Los investigadores, dirigidos por la doctora Sabina Rossini Oliva, realizaron estudios de microscopía de barrido (SEM) en modalidad crío en diferentes muestras de campo. De este modo, el equipo localizó y cuantificó la distribución de los distintos elementos químicos en hojas, tallos y raíces. Los análisis revelaron que el brezo del Andévalo es una especie que se adapta a la sequía y al estrés hídrico; que no tiene mecanismos de compartimentación para el cobre no habíamos localizado un lugar de la planta que acumulara este metal, subraya Rossini; y es capaz de bloquear el plomo y el hierro a nivel radical evitando así sus efectos tóxicos en la planta. «Es decir: se trata de una especie apta para revegetar suelo contaminado», asegura la investigadora.
Estos resultados forman parte de los proyectos de investigación Mecanismos de resistencia a metales pesados en especies significativas de la cuenca minera de Riotinto, financiado por la Fundación Ramón Areces; y Efectos de la perturbaciones antrópicas en una especie endémica amenazada (Erica andevalensis): mecanismos de resistencia frente a metales e implicaciones en su conversación, del Ministerio de Educación y Ciencia.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo