VOLVER

Share

INVESTIGADORES ANDALUCES COMPRUEBAN LA EFICACIA DE UN ARBUSTO EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS


04 de febrero de 2009

Fuente: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)

 

Este arbusto se caracteriza por habitar en suelos ácidos y zonas con una alta actividad minera. El grupo de la Facultad de Biología de la Hispalense, liderado por el catedrático Benito Valdés, ha validado este modelo de recuperación natural en un artículo publicado en la revista Science Total Environment. Los científicos andaluces ampliarán los estudios en la cuenca del río Odiel yzonas de Riotinto (Huelva), y en áreas mineras del bajo Alentejo, en Portugal.

Los investigadores, dirigidos por la doctora Sabina Rossini Oliva, realizaron estudios de microscopía de barrido (SEM) en modalidad crío en diferentes muestras de campo. De este modo, el equipo localizó y cuantificó la distribución de los distintos elementos químicos en hojas, tallos y raíces. Los análisis revelaron que el brezo del Andévalo es una especie que se adapta a la sequía y al estrés hídrico; que no tiene mecanismos de compartimentación para el cobre –“no habíamos localizado un lugar de la planta que acumulara este metal”, subraya Rossini; y es capaz de bloquear el plomo y el hierro a nivel radical evitando así sus efectos tóxicos en la planta. «Es decir: se trata de una especie apta para revegetar suelo contaminado», asegura la investigadora.

Estos resultados forman parte de los proyectos de investigación Mecanismos de resistencia a metales pesados en especies significativas de la cuenca minera de Riotinto, financiado por la Fundación Ramón Areces; y Efectos de la perturbaciones antrópicas en una especie endémica amenazada (Erica andevalensis): mecanismos de resistencia frente a metales e implicaciones en su conversación, del Ministerio de Educación y Ciencia.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido