Investigadores andaluces lideran un proyecto europeo para mejorar el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes
Fuente: Junta de Andalucía
Profesionales del sistema sanitario público de Andalucía del centro de investigación oncológica Genyo, en Granada, lideran un proyecto europeo en el que participan 28 entidades internacionales, del ámbito público y privado, con el objetivo de mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades sistémicas autoinmunes (un grupo de patologías caracterizado por una disfunción del sistema inmunitario que ataca a más de un órgano).
El trabajo, coordinado por Marta Alarcón Riquelme, investigadora principal en Genyo y líder del proyecto, que comenzó el mes de febrero, tiene una duración de cinco años y cuenta con un presupuesto total de 22,7 millones de euros cofinanciado por la Iniciativa de Medicamentos Innovadores de la Unión Europea y la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas. Se trata del único proyecto de estas características en Andalucía y uno de los dos únicos que existen en todo el país.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado la importancia de este proyecto que vuelve a poner de manifiesto los avances de la investigación biomédica en Andalucía. En este sentido, ha destacado «el apoyo del Gobierno andaluz a la investigación biomédica como motor de progreso».
Denominado Precisesads, en él participa una extensa red de expertos europeos de pequeñas y medianas empresas biomédicas, farmacéuticas, administraciones públicas, universidades, profesionales sanitarios e investigadores. En total, se trata de 28 instituciones de 12 países que trabajarán juntas durante cinco años en la creación de un mapa molecular que pueda servir de base para desarrollar nuevos tratamientos para las enfermedades autoinmunes.
En el marco del proyecto se estudiarán al menos 2.000 pacientes afectados de lupus eritematoso sistémico, esclerosis sistémica progresiva o escleroderma, síndrome de Sjögren (enfermedad caracterizada por afectar a las glándulas encargadas de producir saliva, lágrimas o secreciones mucosas pero que además está considerada también una enfermedad reumática), artritis reumatoide, y el síndrome antifosfolípido (estado autoinmune que aumenta el riesgo de trombosis tanto en arterias como en venas y ciertas complicaciones relacionadas con el embarazo, como abortos espontáneos, muerte fetal o partos prematuros). Lo que se pretende es buscar perfiles moleculares comunes entre quienes padecen estas enfermedades, para lo cual, además, se compararán con 600 individuos sanos a fin de determinar únicamente aquellas características moleculares que causan la enfermedad.
Con este proyecto se espera encontrar los mejores biomarcadores para que, una vez conocidos y estudiados, acelere el proceso de diagnóstico y tratamiento para estas enfermedades. Los resultados del trabajo permitirán crear una nueva clasificación molecular de las enfermedades sistémicas autoinmunes, algo que nunca se había intentado antes. Según los expertos, muchos pacientes presentan criterios pero no han sido diagnosticados de forma definitiva para ninguna de las enfermedades mencionadas; en este sentido, este proyecto tiene también como objetivo determinar si estos enfermos comparten características moleculares con estas enfermedades para poder ayudar así a su diagnóstico temprano.
Investigación colaborativa e intercambio de conocimiento
Proyectos como éste permiten el intercambio de conocimiento entre expertos de distintos puntos del mundo y fomentan una investigación colaborativa, lo que propicia, además, que se compartan los recursos disponibles en cada uno de los centros participantes. Todo ello, con el fin último de mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades autoinmunes.
En el caso concreto del sistema sanitario público de Andalucía, además de los investigadores de Genyo -grupo que lidera el proyecto-, también participan grupos de investigación de los hospitales Reina Sofía (Córdoba), San Cecilio (Granada) y Regional de Málaga.
Por otra parte, en el proyecto están presente instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, el Instituto Karolinska de Suecia, la Universidad de Ginebra, entre otros, y las empresas Althia, Bayer, Sanofi-Genzyme y la multinacional UCB, coordinadora de la vertiente farmacéutica del proyecto y representante de las entidades que participan en él y que dependen de la Federación Europea de las Asociaciones de Industrias Farmacéuticas.
La investigación en la sanidad andaluza
Este proyecto es una muestra más de la participación de los profesionales de la sanidad andaluza en las investigaciones europeas e internacionales a través de distintos proyectos y colaboraciones. Esta participación, que se ha incrementado en los últimos tiempos, demuestra que la ciencia realizada en Andalucía tiene un elevado nivel de competitividad y excelencia.
Para favorecer la presencia del sistema sanitario público de Andalucía en consorcios, proyectos y demás colaboraciones a nivel internacional, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales cuenta con diversos programas e iniciativas orientados a tal efecto. En concreto, la Oficina de Proyectos Internacionales del sistema sanitario público, dependiente de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, tiene como objetivo facilitar y mejorar la participación de los profesionales de la sanidad andaluza y de los centros adscritos a la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en programas internacionales de I+D+i, en especial los promovidos por la Unión Europea, ofreciéndoles un soporte integral para la detección de oportunidades y el desarrollo y la presentación de propuestas.
La Oficina de Proyectos Internacionales funciona como plataforma de apoyo a investigadores y a gestores de I+D+i. Su actividad está orientada a fomentar la participación de los profesionales en los programas de financiación europeos e internacionales, además de garantizarles el acceso a la información sobre oportunidades de financiación y ofrecerles asesoramiento y formación.
La Oficina de Proyectos Internacionales organiza y presta sus servicios junto al resto de entidades que conforman la Red de Fundaciones Gestoras de la Investigación en el sistema sanitario público de Andalucía.
Últimas publicaciones
La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo.
Sigue leyendo