VOLVER

Share

Investigadores andaluces mejoran la regeneración ósea en cirugía bucal

Fuente: SINC


08 de septiembre de 2015
El profesor de la Universidad de Sevilla Daniel Torres y sus compañeros de investigación. / US

El profesor de la Universidad de Sevilla Daniel Torres y sus compañeros de investigación. / US

Científicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud (SAS), han desarrollado unas nuevas membranas biodegradables y reabsorbibles por el cuerpo humano capaces de favorecer la regeneración ósea.

Las membranas presentan como avance efectivo el uso de nanocapas de materiales inorgánicos que desaparecen, junto a la membrana, en la zona a regenerar tras un tiempo controlado que va desde los 3 a los 6 meses dependiendo de las necesidades del paciente.

El primer paso para permitir una correcta regeneración ósea es colocar una membrana que impida la entrada a cualquier otra célula (distinta de los osteoblastos) que dificulte el crecimiento del nuevo hueso. Los expertos trabajan con nuevos materiales que optimicen la funcionalidad de estas membranas con metodología no invasiva, con el objetivo de que las células óseas u osteoblastos se reproduzcan más rápidas y de mejor manera.

“Las membranas diseñadas con óxido de silicio y de titanio, ambos biopolímeros biodegradables, permiten una mejor regeneración ósea cuando el paciente ha sufrido la pérdida de hueso por un quiste, un accidente o necesita de implantes en la boca”, explica Daniel Torres Lagares, profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla.

A estas membranas se les aplica plasma frío para preparar capas extremadamente finas que, al entrar en contacto con la zona afectada, activan el crecimiento de los osteoblastos o células óseas. Para probar y seleccionar la membrana idónea, los expertos someten a estas a luz ultravioleta en el laboratorio, les proporcionan unas condiciones determinadas en un medio de cultivo y se les hace un marcaje celular que les permite luego comparar entre las membranas modificadas con óxido de silicio y de titanio y aquellas que no han sido modificadas.

“Hemos observado que las membranas diseñadas a partir de óxido de silicio duplican la regeneración de las células óseas frente a otras membranas a las que no se les ha aplicado esta tecnología”, explica por su parte el investigador Gabriel Castillo y Agustín Rodríguez del CSIC.

Referencia bibliográfica:

Gabriel Castillo-Dalí, Raquel Castillo-Oyagüe, Antonia Terriza, Jean L. Saffar, Antonio Batista, Angel Barranco, Javier Cabezas-Talavero, Christopher D. Lynch, Brigitte Barouk, Anni Llorens, Alastair J. Sloan, Rocío V. Cayón, José L. Gutiérrez-Pérez, Daniel Torres-Lagares. In vivo comparative model of oxygen plasma and nanocomposite particles on PLGA membranes for guided bone regeneration processes to be applied in pre-prosthetic surgery: A pilot study. Journal of Dentistry. Volume 42, Issue 11, November 2014, Pages 1446–1457.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido