VOLVER

Share

INVESTIGADORES CORDOBESES ESTUDIAN EL CULTIVO DE SEMILLAS DE MOSTAZA PARA PRODUCIR BIODIESEL EN ZONAS MARGINALES DE ARGENTINA


19 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Patricia Martínez Castro

 

El Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba acogió ayer una jornada de puertas abiertas en la que se presentó un proyecto desarrollado por el profesor de la UCO y miembro del instituto, Antonio De Haro. Las jornadas De Córdoba a Córdoba: semillas de mostaza para producir biodiesel en ambientes marginales de España y Argentina, se celebraron con motivo de la VIII Semana de la Ciencia.

 

El biodiesel se presenta como una fuente de energía alternativa y limpia frente a los recursos convencionales. Por ello en la actualidad se está estudiando la generación de este combustible a través de distintos tipos de cultivo.

En España, el más extendido es el producido a través de la semilla de colza (brassica napus), pero el investigador del Insituto de Agricultura sostenible y profesor de la Facultad de Agrónomos de Córdoba, Antonio De Haro, está desarrollando una investigación, en colaboración con la Facultad de Agrónomos de Buenos Aires (Argentina), para estudiar el cultivo de semillas de mostaza etíope e india (brassica carinata y junce) en zonas marginales de Argentina y poder así producir aceite para biodiesel a través de dichos cultivos.

Los investigadores Antonio De Haro y Patricia Giménez durante la presentación del proyectoEsta investigación centró ayer la Jornada de puertas abiertas organizada por primera vez en el Instituto de Agricultura Sostenible con motivo de la octava Semana de la Ciencia. Un proyecto que ha sido financiado por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que se titula De Córdoba a Córdoba: semillas de mostaza para producir biodiesel en ambientes marginales de España y Argentina. Así, el investigador cordobés Antonio De Haro y los argentinos Patricia Giménez y Daniel Sorlino (este último a través de videoconferencia con Argentina) explicaron el interés de la brassica en el mundo del biodiesel y su utilización, el planteamiento del proyecto y sus distintas zonas de ensayo.

Instituto de Agricultura Sostenible (IAS)

El Instituto de Agricultura Sostenible se creó en 1992 por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Su objetivo es el estudio de la mejora en la sostenibilidad de los sistemas agrarios andaluces. Cuenta con departamentos como el de agronomía, protección de cultivos y mejora genética vegetal. De este último departamento forma parte el investigador Antonio De Haro con el grupo de mejora genética de oleaginosos.

Dentro de este grupo, en el que trabajan 6 especialistas, se trata: la mejora genética de brassicas para uso alimentario e industrial, mejora de aceite de semillas de borraja para uso medicinal y la caracterización y evaluación de especies vegetales.

El equipo de oleaginosos trabaja desde 1992 y dirige proyectos de investigación nacionales e internacionales relacionados con la mejora genética de la calidad de la semilla de especies oleaginosas de brassica (en concreto mostaza etíope, brassica carinata e india, brassica juncea).

Inicio del proyecto en el IAS

En 1983 se iniciaron en Córdoba los primeros ensayos con cultivos de colza y mostaza etíope e india, pero se vieron interrumpidos hasta los años 90 por el síndrome tóxico provocado por el aceite de colza. Según Antonio De Haro “todo el biodiesel que existe en Europa proviene de la colza mientras que en EEUU y otros países como Argentina se produce con semillas de soja”.

En 2008 se inició el proyecto bajo el nombre de selección y mejora de líneas de carinatas y brassica juncea para la producción de biodiesel en zonas marginales de Argentina y España. El investigador indica: “Esta línea de mostazas tiene mejor adaptación que la colza en ambientes y climas más hostiles y resiste mejor las plagas”.

Los objetivos del proyecto son el aceleramiento de plazos de mejora genética y el establecimiento de la relación genotipo-ambiente y el comportamiento de las especies.

Ensayos en Argentina

Hasta el momento se están cultivando y estudiando, en distintas provincias argentinas, líneas de estas mostazas seleccionadas en el IAS de Córdoba. Según la investigadora de la Facultad de Agrónomos de Buenos Aires Patricia Giménez, en su país “solo se destina un 1% de los productos primarios para la producción de biodiesel y bioetanol, la mayoría de ésta energía se obtiene del gas natural y del petróleo”. Además, añade: “Casi el 100% del biodiesel que se produce en Argentina proviene de la soja”. El problema es que el índice de yodo que contiene la soja está entre el 125 y 135 y en otros países el índice permitido es inferior a 125 por ello se hace difícil su exportación. Como consecuencia se ha considerado la opción de producir biodiesel con otros cultivos para poder exportarlo.

La ley obliga a partir de 2010 a producir un 5% de biodiesel y un 95% de petróleo para mezclarlo, por lo que se podría incrementar la utilización de las brassicas. Por su parte, el también investigador de la Facultad de Agrónomos de Buenos Aires, Daniel Sorlino explica: “Se trata de trazar un camino que permita identificar la energía del futuro”. A lo que añade: “Casi 2/3 del territorio Argentino es árido y semiárido por lo que los puntos de ensayo se han establecido en las zonas de Buenos Aires, Córdoba, Bahía Blanca y Añatuya” (los tres últimos puntos son zonas marginales). Asimismo, asegura que en Buenos Aires se ha establecido el lugar de control y observación de las plantas y que una de las zonas áridas seleccionadas en las que el cultivo ha tenido más aceptación ha sido en la provincia de Córdoba. Cuando se recojan los cultivos de mostazas en Argentina se desplazarán hasta España para ser estudiados en el IAS de Córdoba y obtener conclusiones.

Más eventos

Para mañana está prevista en Córdoba la conferencia La revolución de sin contacto en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, así como la presentación de la serie documental Descubriendo el comportamiento animal en el Campus de Rabanales de la UCO y la XXI Jornada andaluza en meteorología, calibración y ensayo en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido