INVESTIGADORES DE LA HISPALENSE PATENTAN UN DISPOSITIVO PARA ESTUDIAR LAS BACTERIAS FORMADAS EN CATÉTERES DE USO MÉDICO
Fuente: José del Pozo / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.
Los expertos definen las microbacterias como aquellos seres vivos que no se ven a simple vista. Es decir, el ojo humano no es capaz de percibirlos sin ayuda de un microscopio. Aparentemente, es un mundo desconocido para la sociedad, pero es el más diverso y abundante.
En medicina, estos microorganismos pueden crecer en las paredes de los catéteres (tubos empleados para transportar fluidos) y formar complejas estructuras que se conocen con el nombre de biocapas y que pueden presentar problemas en el ámbito de la salud. En este sentido, el Grupo de Investigación Adherencia Bacteriana a Nuevos Biomateriales de la Universidad de Sevilla ha patentado un dispositivo que permite el estudio dinámico de las biocapas formadas sobre la superficie de los catéteres de uso médico.
Las bacterias se pegan a los catéteres u otros implantes utilizados en medicina y crecen de una forma peculiar, formando biocapas. Éstas son difíciles de tratar porque los antimicrobianos no actúan sobre ellas, lo que supone un problema importante en medicina., explica la investigadora principal, Isabel García Luque. Y añade: Cuando hablamos de infecciones asociadas a catéteres intravasculares y urinarios o prótesis de rodilla o cadera, en la mayoría de los casos es necesario retirar el dispositivo para resolver la infección, con todo lo que ello conlleva. Por ello, en el laboratorio evaluamos cómo diferentes antibióticos, solos o en combinación, pueden ser o no efectivos frente a ellas.
Asimismo, una de las principales ventajas que presenta esta patente es la capacidad de utilizar el mismo material que se utiliza en los pacientes, así como recrear en el laboratorio las condiciones de flujo que se dan en la realidad. Está pensado para insertar un trozo de un catéter intravascular o urinario en el dispositivo y permite que el fluido circule, a través del catéter, de la misma manera que en el paciente, explica la profesora de la Universidad de Sevilla, Carmen Conejo. Así se consigue simular de una forma dinámica y más exacta lo que pasa en la realidad. En este sentido, esta aplicación tiene diversos compartimentos, lo que permite a los investigadores extraer muestras de forma individual, de manera que se disminuye el riesgo de contaminación.
Un estudio de base
Por ende, esta patente permite seleccionar aquellos antibióticos o combinaciones que tienen mejor comportamiento in vitro frente a las biocapas, paso previo antes de realizar experimentos en modelos animales. Estamos en el primer paso del estadio de la investigación, es decir, ver cuáles son los antibióticos que controlan mejor las biocapas.
En cuanto a sus posibles aplicaciones, su principal utilidad se encuentra en los posibles beneficios que puede generar en el sistema sanitario. En determinadas situaciones clínicas, cuando el paciente tiene un problema y se le implanta un catéter, éste se puede infectar. Mediante el dispositivo y, de momento, en el laboratorio, evaluamos la eficacia de diversos antibioticos, concluye la profesora Isabel García Luque. Asimismo, este estudio, A dynamic in vitro model for evaluating antimicrobial activity against bacterial biofilms using a new device and clinical-used catheters, ya ha sido publicado por parte de los investigadores en la revista internacional Journal of Microbiologival Methods.
Más información:
Isabel García Luque
Email: igarcial@us.es
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo