VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UHU TRABAJAN EN EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLE DE SEGUNDA GENERACIÓN A PARTIR DE MATERIAL RESIDUAL


11 de agosto de 2008

Fuente: Andalucía Investiga

 

La propuesta de la Onubense pasa por aprovechar materia prima de desecho para su gasificación en una triple vertiente: biomasa residual, residuos sólidos urbanos en su fracción orgánica y lodos de depuradora. De esta forma, se obtendría un biocombustible que, a diferencia del desarrollado actualmente, no competiría con el mercado alimentario sino que, entre otras cosas, aportaría soluciones a problemas de contaminación. “Actualmente estamos utilizando compost para conseguir ese gas de síntesis y cabe decir que los primeros resultados no sólo avalan que es posible, sino que el proceso de degradación mejora la calidad de los gases que estamos obteniendo”, afirma Agustín García, miembro del grupo de la Onubense.

GasificadoraSegún declaraciones de los científicos, la investigación sobre gases destinados a servir como combustible ha estado frenada hasta ahora por un problema de competitividad, es decir, con el alza del precio del petróleo el uso de otros sistemas alternativos están pasando a ser viables e, incluso, más económicos. “Coyunturalmente la situación es perjudicial con respecto a la opinión pública, debido a factores como la repercusión que han tenido los biocombustibles de primera generación en el sector alimentario, pero de cara a un futuro ésta puede ser una de las posibilidades que sustituyan a los combustibles líquidos actuales”, afirma Agustín García.

Aunque el grupo de investigación es de reciente creación (aproximadamente un año), la trayectoria científica de la mayor parte de sus miembros es dilatada. En lo que respecta al aprovechamiento de la biomasa, los doctores Manuel Jesús Díaz y José Ariza han trabajando durante 10 años en el uso de residuos agrícolas, agroindustriales y plantas alternativas a las convencionales para la obtención de pasta celulósica. Experiencia que les ha permitido ampliar anteriores proyectos relacionados con materiales lignocelulósicos residuales a otros campos diferentes, como puede ser el compostaje, que estos científicos no centran únicamente en la biomasa forestal sino que amplían hasta los residuos sólidos urbanos y los lodos de depuradora. En este sentido, cuentan con un proyecto I+D del Ministerio de Educación y Ciencia en pleno desarrollo relacionado con la optimización de procesos de compostaje para la reducción de olores.

 

 

Más información

 

Manuel Jesús Díaz Blanco
Teléfono: 959219990
Email: dblanco@uhu.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido