VOLVER

Share

Analizan las variaciones estacionales del nivel del mar en el Golfo de Cádiz

Fuente: Universidad de Cádiz


14 de octubre de 2013

El trabajo conjunto de científicos de la Universidad de Cádiz integrados en dos grupos de investigación del departamento de Física Aplicada (Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales), ha dado como resultado un estudio publicado en la revista Continental Shelf Research (http://dx.doi.org/10.1016/j.csr.2012.12.008), en el que se analizan las causas de las variaciones estacionales del nivel del mar que se producen en el Golfo de Cádiz, utilizando para ello datos altimétricos y mediciones in situ, obtenidas estas últimas por los mareógrafos ubicados en la zona pertenecientes a distintos organismos. Este artículo ha estado situado entre los «Top 25 Hottest Articles» de la revista entre enero y marzo de 2013. Una de las novedades más importantes de este trabajo es el hecho de que los datos altimétricos cercanos a la costa que se han usado y que han sido validados con los datos in situ en trabajos anteriores, han servido posteriormente para determinar datos anómalos en los registros de los  mareógrafos del Golfo de Cádiz, algo inusual ya que «es la primera vez que se han conseguido detectar a través de datos altimétricos valores anómalos en las mediciones in situ facilitadas por algunos mareógrafos», como explican desde la Universidad de Cádiz.

Los investigadores Mª del Pilar Villares, Jesús Gómez-Enri e Irene Laiz, (pertenecientes al grupo RNM-337: Oceanografía y Teledetección), Begoña Tejedor y Alazne Aboitiz (ambas del grupo RNM-205: Oceanografía Física: Dinámica), son los responsables de este estudio donde se afirma que «existe una oscilación estacional muy acusada en el Golfo de Cádiz». «Nosotros estudiamos todo aquello que afecta al nivel del mar y, sobre todo, su influencia en la zona costera. Las oscilaciones del nivel del mar pueden tener distintas escalas temporales», como explica el profesor Jesús Gómez. El principal factor que afecta a este hecho es «la presión atmosférica a escala estacional» y por lo tanto, «cualquier variación en las condiciones atmosféricas debido al cambio climático podría estar afectando a estas oscilaciones con las consecuencias que ello tiene en el impacto medioambiental», en palabras de la investigadora Irene Laiz.

Asimismo, en este trabajo, los expertos de la UCA también han reflejado cómo cuando hay descargas de ríos u obras en puertos, los mareógrafos, que habitualmente están situados cerca de bocanas de ríos o de embarcaderos de este tipo, se ven afectados y las medidas que ofrecen no son las más óptimas para ser utilizadas en la validación de datos altimétricos. «Algo que también es bastante novedoso porque hasta la fecha este hecho ha sido mencionado por encima en varios artículos pero hay muy pocos trabajos que se centren en este punto», como aseveran los investigadores de la institución gaditana.

Otra particularidad recogida en el artículo es el hecho de que «es la primera vez que se hacen estudios de este tipo a nivel regional y concretamente en el Golfo de Cádiz», como apostilla el profesor Jesús Gómez, quien además señala que «todo este trabajo es fruto de una serie de estudios previos que hemos llevado a cabo en estrecha colaboración desde ambos grupos».

Es más, desde el año 2009 estos científicos trabajan conjuntamente en proyectos de diversa naturaleza ya que «para nuestras investigaciones es muy importante tener dos fuentes de información. De un lado, los datos de teledetección siempre deben ser validados con las mediciones obtenidas in situ, y de otro, desde el punto de vista de la oceanografía física, los datos altimétricos permiten tener series temporales del nivel del mar a escala regional e incluso global, lo que permite una interpretación bastante detallada de la dinámica marina», como subraya la profesora Begoña Tejedor. Son trabajos que se complementan de una u otra forma. Entre los antecedentes se encuentra el proyecto COASTALT, de la Agencia Espacial Europea (ESA), en el que ambos grupos trabajaron en simbiosis, o un proyecto del Plan Nacional que espera tener continuidad este año y en el que colaboran con el doctor Paolo Cipollini, del Centro Oceanográfico de Southampton (Reino Unido) y con Stefano Vignudelli del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) italiano.

Parte de los datos in situ con los que los investigadores de la Universidad de Cádiz han trabajo han sido facilitados por organismos como Puertos del Estado y el PMSL (Permanent Service for Mean Sea Level), mientras que otra parte procede de los mareógrafos pertenecientes a la UCA que se fondean en puntos estratégicos para estudios propios. En cuanto a los datos altimétricos, han sido suministrados por la agencia francesa AVISO.

En estos momentos «para nosotros los más importante es continuar con la investigación. No sólo queremos validar los datos de AVISO cerca de costa, sino que también queremos validar los datos de otros satélites que están ahora mismo en funcionamiento como el Cryosat. Para eso necesitamos fondear mareógrafos en la zona del Golfo de Cádiz».


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido