INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ DISEÑAN UN NOVEDOSO SISTEMA PARA VIGILAR LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN NICARAGUA
Fuente: UCA
Expertos de la Universidad de Cádiz trabajan en el seguimiento y la vigilancia de la actividad volcanotecnológica de la isla de Ometepe (Nicaragua), una zona caracterizada por el alto riesgo sísmico y donde se sitúa uno de los volcanes más activos del país nicaragüense, Concepción. La primera campaña de este proyecto, que tiene previsto durar en su totalidad tres años, se centra en constituir un marco de referencia espacial para evaluar el parámetro de deformación superficial del volcán, una red que permitirá que, a partir de observaciones sucesivas y campañas posteriores, se establezca un modelo matemático que represente el comportamiento geodinámico de este volcán.
Este trabajo, que ha puesto en marcha el Laboratorio de Astronomía, Geodesia* y Cartografía del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Cádiz, ha partido de las observaciones del satélite GNSS (Sistema de Satélite de Navegación Global) – GPS, ya que gracias a las características que tiene el sistema en cuanto a la precisión milimétrica en el posicionamiento relativo, se pueden obtener modelos de deformación muy precisos. Así, nosotros hasta hace relativamente poco tiempo, establecíamos un modelo de deformación aunque este no era en tiempo real, ya que los datos que nos llegaban necesitaban ser tratados a posteriori para conseguir precisión milimétrica. Esta información, procedente del volcán, nos da una idea de su estado, cuáles son sus flancos más débiles, por dónde es posible que se produzca la erupción No obstante, desde, hace un año aproximadamente, hemos encontrado la forma de sacar un sistema de vigilancia volcánica a tiempo real, es decir, vemos al instante como se deforma el volcán. Aunque eso sí, para que esto sea posible hemos perdido precisión, como explica el profesor responsable del proyecto, Manuel Berrocoso.
Para aclarar un poco más esta exposición es importante tener claro que debemos diferenciar entre dos conceptos: seguimiento y vigilancia. El seguimiento se produce cuando no tenemos tiempo real pero necesitamos toda la precisión posible, que en este caso es la del milímetro. Así establecemos un modelo de deformación de un volcán de forma muy precisa y que sirve como modelo de referencia para cualquier estudio posterior. Por su parte, la vigilancia, consiste en saber qué está pasando en el momento. Nos interesa vigilar el volcán, y es que a partir de ahí sacas el estado a tiempo real de la actividad volcánica que implica otros dos conceptos: riesgo y peligrosidad. Esto proporciona a las instituciones de protección civil la información necesaria para establecer los correspondientes protocolos y procedimientos para la gestión de la seguridad de la sociedad del área. Porque de nada vale hacer una vigilancia del volcán si a tiempo real no pude saber qué está pasando, insiste el responsable del grupo de Geodesia y Geofísica de la UCA.
Es decir, con el GPS y una nueva aplicación (el inclinómetro espacial), creada por este grupo de investigadores a partir del diseño de una red geodésica, se puede obtener un modelo de deformación que aunque éste no tenga precisión milimétrica sí es suficiente para una vigilancia efectiva en tiempo real en zonas volcánicas.
Para ello, ya hemos montados varios puntos de observación alrededor del volcán Concepción y vamos a comenzar a obtener información sobre dos parámetros: la sísmica y la deformación. El INETER, Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, es quien nos está dando todo el apoyo logístico en la zona, y es que es importante señalar que junto a la Universidad de Cádiz participan en este proyecto la institución nicaragüense y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Asimismo, hay que tener en cuenta que además de la actividad volcánica de la zona, existe el problema del deslizamiento del suelo, una realidad que genera importantes catástrofes al arrasar pueblos enteros. Los deslizamientos se van a producir con mayor probabilidad en los flancos más débiles del volcán, precisamente donde más deformación va a ver, por lo que esta forma de vigilancia puede avisar de este hecho, matiza Manuel Berrocoso.
En estos momentos, los investigadores de la UCA que han participado en esta primera campaña de campo, Manuel Berrocoso y Amós de Gil, están intentando obtener un modelo de deformación inicial que sirva de referente para poder ejecutar la vigilancia que, a su vez, de lugar a la elaboración de protocolos de evacuación para la población que habita en esta zona: más de 37.000 personas.
*Ciencia matemática que estudia y determina la figura y magnitud de todo el globo terrestre o de una gran parte de él, y construye los mapas correspondientes: en la actualidad, la geodesia se ayuda de los satélites artificiales.
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo