VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Córdoba caracterizan las pruebas diagnósticas endocrinas específicas para burros

Fuente: ceiA3


20 de junio de 2016
Burro andaluz-cordobés   Francisco Manuel Esteban

Burro andaluz-cordobés
Francisco Manuel Esteban

El equipo de investigación liderado por el profesor Francisco Mendoza, del Departamento de Medicina y Cirugía animal, lleva varios años estudiando las diferencias entre ambos equinos y publicando sus resultados en las principales revistas indexadas de veterinaria. En la más reciente publicación de este equipo se abordan las diferencias entre ambas especies respecto al diagnóstico de trastornos endocrinos o metabólicos, entre ellos, la resistencia a la insulina. Debido al importante papel que juegan todavía los burros en las economías de los países en desarrollo, así como a su creciente uso como animales de compañía, este trabajo ha provocado un entrevista específica en la revista sectorial The Horse, la publicación orientada al mundo de caballo de mayor difusión a nivel mundial, con más de 300.000 suscriptores.

En el estudio publicado se describieron y estandarizaron dos pruebas de diagnóstico de resistencia a la insulina para asnos, demostrándose amplias diferencias con las empleadas en los caballos. De forma específica, se caracterizaron el test intravenoso de tolerancia a la glucosa y el test combinado glucosa-insulina, determinándose la respuesta normal en asnos sanos y estableciéndose la metodología específica para esta especie. Estas pruebas permitirán el diagnóstico más eficaz de patologías metabólico-endocrinas en burros, siendo las mismas unas de las más frecuentes y graves en esta especie.

Diferencias entre equinos

La popularidad del asno como animal de compañía en países como Estados Unidos ha provocado un creciente interés en el estudio de esta especie, siendo cada vez más numerosos los veterinarios especialistas en la misma. Para un adecuado cuidado de estos animales es importante conocer sus idiosincrasias y no extrapolar datos publicados del caballo. Tal y como asegura Mendoza en la entrevista a The Horse, “Las diferencias encontradas en las curvas de ambas pruebas respecto a las de los caballos indican que es necesario hacer una interpretación más específica para burros con el objeto de evitar el riesgo de diagnósticos equivocados en esta especie”.

Este trabajo de investigación, publicado en la revista The Veterinary Journal, engrosa el historial investigador de este equipo, que ya ha caracterizado parámetros como la coagulación, las hormonas tiroideas o el análisis hematológico automático en la especie asnal.

F.J. Mendoza, R. Aguilera-Aguilera, C.A. Gonzalez-De Cara, R.E. Toribio, J.C. Estepa, A. Perez-Ecija, ‘Characterization of the intravenous glucose tolerance test and the combined glucose–insulin test in donkeys’. The Veterinary Journal. Volume 206, Issue 3, December 2015, Pages 371–376


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido