INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA VINCULAN UN GEN CON EL DESARROLLO DEL CÁNCER DE COLON
Fuente: Universidad de Córdoba
Científicos de la Universidad de Córdoba (UCO) han realizado un estudio que vincula la proteína TRPV1 con el cáncer de colon, enfermedad que anualmente mata sólo en España a 25.000 personas. En concreto, la proteína TRPV1, expresión del gen del mismo nombre, es un receptor polifacético conocido tanto por su relación con el mantenimiento de la temperatura corporal, como por la transmisión del dolor neuropático e incluso por ser el responsable del efecto que produce en el ser humano la guindilla, al actuar como receptor de la capsaicina (componente químico presente en el fruto picante). El avance ha sido publicado en el último número de la revista Cancer Research, editada por la American Association for Cancer Research.
Según detallan en la publicación, los inmunólogos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) de la Universidad de Córdoba Amaya García de Vinuesa, Carmen García Limones, Marco Antonio Calzado y Eduardo Muñoz Blanco han comprobado en ratones modificados genéticamente que la presencia de la proteína TRPV1 juega un importante papel en la neuroinflamación intestinal y protege contra la aparición del cáncer asociado a colitis y del cáncer de colon asociado a mutaciones genéticas. Estos resultados abren una nueva línea de investigación especialmente esperanzadora al plantear la posibilidad de usar este receptor como diana terapeútica en los tratamientos contra la enfermedad.
Los autores pertenecen al grupo Inflamación y Cáncer del IMIBIC, que es parte también del Departamento de Inmunología de la Universidad de Córdoba y en el que investiga una decena de científicos procedentes del ámbito de la medicina, la biología y la bioquímica.
Más información: www.imibic.org/
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo