VOLVER

Share

Diseñan una etiqueta sobre la sostenibilidad de túneles que predice cómo mejorarlos

Fuente: Universidad de Granada


23 de mayo de 2017
Vector sostenibilidad de varios túneles de la Autovía del Mediterráneo A7

Vector sostenibilidad de varios túneles de la Autovía del Mediterráneo A7

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada han diseñado un sistema de etiquetado que, con conceptos álgebra vectorial, analiza la sostenibilidad de los medio millar de túneles del país y facilita el diseño y la detección de sus puntos débiles en consumo y actuaciones para mejorarlos.

La investigación, desarrollada por miembros del grupo “Luminotecnia para la Seguridad y la Sostenibilidad”, propone por primera vez en Europa un sistema de etiquetado de los túneles similar al que se utiliza ya en edificación con el que se proporcionan criterios para tratar de cuantificar la sostenibilidad de estas construcciones.

El director de la investigación y profesor del departamento de Ingeniería Civil, Antonio Peña, explica que el proyecto ha permitido analizar el gasto energético, el impacto ambiental y el mantenimiento de los túneles del país y ha estudiado tubos existentes y otras infraestructuras aún en construcción.

Infraestructuras críticas

“Los túneles son infraestructuras críticas desde el punto de vista de la seguridad, y su iluminación es especialmente problemática por la lenta adaptación del ojo cuando pasa de ambientes muy luminosos a otros más tenues, por lo que iluminación funciona las 24 horas al día, 365 días al año”, señala Peña.

Túnel del Bicho en el Parque Natural del Teide (Tenerife). FOTO: WIKIMEDIA

Túnel del Bicho en el Parque Natural del Teide (Tenerife). FOTO: WIKIMEDIA

Estas infraestructuras exigen un gasto energético elevado que en algunos túneles puede alcanzar el millón de euros anual para evitar que un cambio de iluminación y el proceso visual de adaptación afecte a la seguridad de un conductor que, a una velocidad de 100 kilómetros por hora, avanza una media de 28 metros por segundo y cuya calidad de visión debe garantizarse.

La investigación, que ha publicado la revista de referencia mundial en el sector “Tunnelling and Underground Space Technology”, ha analizado algunos de los parámetros relacionados con el consumo eléctrico que pueden comprometer la sostenibilidad de los túneles y permite identificar carencias y posibles acciones correctivas.

“Hemos utilizado como parámetros el consumo eléctrico de la instalación de alumbrado, la integración en el paisaje en términos de forestación y el coste de construcción del portal del túnel, parámetros aparentemente inconexos pero íntimamente relacionados entre sí”, destaca Peña, que afirma que “mediante unas sencillas operaciones con vectores analizamos su sostenibilidad y proponemos un sistema de etiquetado energético”.

Este sistema de etiquetado permite planear con menor gasto la construcción de un túnel, detectar puntos débiles y planificar acciones correctivas, y se puede aplicar tanto a túneles ya existentes como a otros en proyecto.

El vector tridimensional proporciona datos sobre el equilibrio del túnel y su aplicación en forma de sistema de etiquetado energético que supondría además un adelanto sobre la actual legislación internacional.

“Se trata de proporcionar una herramienta útil para diseñar las instalaciones de túneles o para analizar y optimizar los actuales y para planificar estrategias y subsanar deficiencias”, apunta Peña.

Referencia bibliográfica:

J.C. López, A.L. Grindlay, A. Peña-García. A proposal for evaluation of energy consumption and sustainability of road tunnels: the sustainability vector. Tunnelling and Underground Space Technology, 65, 53–61, 2017.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0886779816305600

Contacto:

Antonio Peña García

Dpto. Ingeniería Civil

Directo del Grupo de Investigación RNM-913

(Luminotecnia para la Seguridad y la Sostenibilidad)

Correo electrónico: pgarcia@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido