VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Jaén descubren tres nuevas especies de gusanos microscópicos en Vietnam

Fuente: Universidad de Jaén


07 de febrero de 2017
Reyes Peña y Joaquín Abolafia, en el laboratorio.

Reyes Peña y Joaquín Abolafia, en el laboratorio.

Un estudio liderado por investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén ha descubierto y catalogado tres nuevas especies de nematodos encontrados en Vietnam. En concreto, se trata de gusanos microscópicos del género Sectonema Thorne, 1930, de la familia Aporcelaimidae y del orden Dorylaimida que habitan en el suelo de los bosques tropicales de este país asiático.

Las tres nuevas especies en cuestión, Sectonema birrucephalum, Sectonema buccociliatum y Sectonema ciliatum, son nematodos edáficos, que intervienen en la red trófica del suelo, contribuyendo a descomponer la materia orgánica y devolver minerales al propio suelo para que los tomen las plantas. De esta manera, entran en la dinámica de la circulación de nutrientes en el suelo, por lo que cumplen una función importante. Así mismo, son predadores y se caracterizan por su tamaño relativamente grande respecto a la mayoría de nematodos que viven en el suelo, ya que pueden alcanzar cuatro o cinco milímetros de longitud.

Imagen de una hembra de una de las especies descubiertas.

Imagen de una hembra de una de las especies descubiertas.

“Nuestra investigación se basa en la exploración de la biodiversidad de un grupo animal poco conocido, como son los nematodos. Se estima que conocemos entre un 10 y un 20% del total de especies existentes. Por lo tanto, el principal interés científico de este proyecto radica en el descubrimiento de especies nuevas, que no se han descrito nunca”, explica Reyes Peña, catedrático de Zoología de la UJA, responsable del Grupo Andaluz de Nematología y uno de los investigadores participantes de la UJA, junto a Joaquín Abolafia y Sergio Álvarez Ortega.

Este trabajo en concreto surgió a partir de la iniciativa de Thi Anh Duong Nguyen, investigadora del Instituto de Recursos Ecológicos y Biológicos de la Academia de Ciencias y Tecnología de Vietnam y alumna hace unos años del Máster Europeo de Nematología que impartía la Universidad de Jaén. Nguyen recogió las muestras en diversas zonas de bosque tropical de su país y trajo ese material a la UJA para estudiarlo.

“La fauna de los países tropicales es diversa y está poco estudiada. A nivel mundial, apenas se conocían 20 o 25 especies diferentes del género Sectonema. Sin embargo, en los Parques Nacionales Cat Ba y Cuc Phuong hemos descubierto varias nuevas, por lo que la catalogación de especies desconocidas de nematodos en Vietnam se convierte en un reto científico por abordar”, indica Reyes Peña.

Imagen de otra de las hembras de este nematodo.Imagen de otra de las hembras de este nematodo.

Imagen de otra de las hembras de este nematodo.

Los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente por la prestigiosa revista internacional de zoología Nematology, en uno de los artículos que forma parte de una serie de publicaciones sobre la fauna de Vietnam, en la que los investigadores de la Universidad de Jaén llevan trabajando durante los últimos años. Se enmarca dentro de la línea de investigación sobre la morfología, taxonomía, ecología y distribución de los nematodos edáficos, en la que el grupo de investigación jiennense es un referente a escala mundial, gracias a su estudio de la fauna ibérica y colaboraciones internacionales en Asia o Latinoamérica.

Reyes Peña destaca que “uno de los desafíos científicos que tenemos los zoólogos es inventariar la diversidad que habita el planeta dentro de los aproximadamente 30 grandes tipos de animales que existen. En ese sentido, los nematodos cuentan con un déficit importante por lo que creo que estamos realizando una contribución relevante para este grupo animal”.

El proyecto ha sido cofinanciado a través del Ministerio de Economía y Competitividad y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). A su vez, ha contado con la colaboración de Michael Bonkowski, investigador de la Universidad de Colonia (Alemania) y Thi Thanh Tam Vu, investigadora de la Academia de Ciencias y Tecnología de Vietnam y la asistencia del equipamiento técnico del Centro de Instrumentación Científico-Técnica (CICT) de la Universidad de Jaén.

Enlace al artículo científico

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido