VOLVER

Share

Demuestran cómo, cuándo y dónde se almacena lo aprendido en el cerebro

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


20 de febrero de 2017
José María Delgado es director de la División de Neurociencias de la UPO

José María Delgado es director de la División de Neurociencias de la UPO

Un grupo de investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla demuestran en un trabajo publicado en la prestigiosa revista Cerebral Cortex cuándo y dónde cambia el cerebro mientras tiene lugar el aprendizaje.

De acuerdo a lo que ya apuntaba Platón en uno de sus libros, dado lo reducido de nuestra existencia lo mejor que podemos hacer es tratar de conocernos a nosotros mismos, ya que no tenemos tiempo para más. Ese es en parte el trabajo del neurocientífico, el cual trata de entender cómo nuestro cerebro (y el de los animales próximos a nosotros) nos permite pensar, andar, pintar un cuadro o escribir un poema.

En este sentido, desde la época de Ramón y Cajal (es decir desde hace más de 100 años) se suponía que los sitios donde las células nerviosas hacen contacto unas con otras (sitios denominados sinapsis) es donde ocurren los cambios estructurales del cerebro que acompañan a los procesos de aprendizaje y memoria. Por otra parte, desde los años 70 del pasado siglo se sabía que esos contactos sinápticos son susceptibles de aumentar la potencia o intensidad de sus conexiones, mediante el proceso denominado potenciación a largo plazo.

La pregunta abordada en un reciente estudio realizado en la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide y publicado recientemente, es cuándo y dónde en el cerebro tienen lugar dichos cambios sinápticos a lo largo de un proceso de aprendizaje. En este cuidadoso y dilatado trabajo experimental se han estudiado los cambios en actividad sináptica entre muy diversos lugares cerebrales durante el momento mismo en que los animales estaban realizando la prueba de aprendizaje seleccionada.

En este caso, se trataba de que las ratas presionasen una palanca a fin de obtener una pequeña pieza de comida. La originalidad de este estudio es que no sólo se estudiaron los cambios de actividad cerebral en el momento mismo en que la apretaba la palanca, sino también en todas las otras actividades que el animal realizaba a lo largo del experimento. De acuerdo con lo descrito en dicho estudio, los cambios sinápticos en muy diversos sitios cerebrales ocurren en el momento de máximo aprendizaje, pero también tienen lugar a todo lo largo del aprendizaje, incluso durante la realización de comportamientos no directamente relacionados con el propio proceso de aprender.

Fernández-Lamo I., Delgado-García, J.M. y Gruart A. “When and where learning is taking place: multisynaptic changes in strength during different behaviors related to the acquisition of an operant conditioning task by behaving rats”. Cerebral Cortex. Febrero de 2017.


Share

Últimas publicaciones

La UCO participa en un proyecto para desarrollar una IA más clara en la predicción en energías renovables y salud
Córdoba | 16 de junio de 2025

El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido