VOLVER

Share

Investigadores de la Univesidad de Cádiz publican un libro sobre la biología de la lubina

Fuente: Universidad de Cádiz


24 de octubre de 2014

La lubina ha sido una de las primeras especies marinas cultivadas en Europa. Su producción en acuicultura ha crecido considerablemente en los últimos años, superando las 150.000 toneladas en 2012. Geográficamente, los principales productores europeos de lubina son Turquía y Grecia, si bien su producción es también considerable en otros países mediterráneos como España, Italia, Egipto, Croacia, Francia, Túnez, Chipre o Portugal.

En las últimas décadas, esta especie ha sido también objeto de numerosas investigaciones, habiéndose publicado alrededor de 2.200 trabajos científicos en revistas internacionales especializadas. Estas investigaciones abarcan desde las pesquerías y la acuicultura a la biología, la zoología, la ecología, la fisiología, la endocrinología, la genética, la inmunología o la patología. «El libro se organiza en torno a doce capítulos que vienen a revisar muchas de estas contribuciones, y que han sido elaborados por algunos de los más prestigiosos científicos de nacionalidad española, francesa, británica, portuguesa, italiana, griega, australiana y brasileña que trabajan en esta especie«, indica el doctor José Antonio Muñoz Cueto, del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, y uno de los editores de esta monografía.

El libro se inicia con un capítulo dedicado a la Ecología y Distribución Geográfica de la Lubina Europea, elaborado por investigadores de la Universidad de Murcia. El segundo capítulo, titulado El Reloj Biológico y el Dualismo representa la contribución de investigadores de la Universidad de Murcia y el Observatorio Oceanológico de Banyuls sur Mer (CNRS-UPMC, Francia), y se centra en los estudios sobre los ritmos biológicos de la lubina, los factores ambientales que los sincronizan, la maquinaria molecular que los gobierna, y el dualismo diurno-nocturno que manifiesta esta especie en su conducta en función de la época del año y del estado reproductivo.

La segunda sección del libro arranca con un capítulo titulado El Órgano Pineal de la Lubina: una Aproximación Neuroanatómica, cuyos autores son investigadores del Campus de Excelencia Internacional CEIMAR adscritos al departamento de Biología de la UCA como Patricia Herrera Pérez, María del Carmen Rendón y José Antonio Muñoz Cueto, junto a investigadores franceses del Observatorio Oceanológico de Banyuls sur Mer (CNRS-UPMC) y del departamento de Fisiología Funcional de Organismos Marinos del IFREMER. En él se sientan las bases neuroanatómicas y funcionales sobre el papel del órgano pineal de la lubina en la percepción de la información ambiental y en su transducción en señales neurales y endocrinas (melatonina). En el siguiente capítulo, titulado Ritmos de Melatonina, sus autores pertenecientes al Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling (Reino Unido) revisan el papel de los ritmos diarios y estacionales de esta neurohormona en la fisiología de esta especie. El capítulo Regulación Neuroendocrina de la Reproducción en la Lubina representa la contribución de Patricia Herrera Pérez, José A. Paullada Salmerón y Josédel IFREMER y la Universidad de Rennes 1-CNRS (Francia) de los ritmos diarios y estacionales de esta neurohormona en la fisdiolo A. Muñoz Cueto, de la Universidad de Cádiz, junto a investigadores del IFREMER y la Universidad de Rennes 1-CNRS (Francia), en la cual se hace una revisión del conocimiento disponible sobre el papel estimulador e inhibidor que determinadas neurohormonas ejercen sobre el eje reproductivo de la lubina. Los aspectos más relevantes del desarrollo y cultivo larvario de la lubina se encuentran desarrollados en el capítulo titulado Cultivo Larvario de la Lubina, elaborado por científicos del IRTA de San Carles de la Ràpita en colaboración con investigadores de la Universidad de Murcia, de la Universidad de Montpellier II y del IFREMER (Francia) y de la Universidad del Algarve CCMAR-CIMAR de Portugal.

Los tres capítulos siguientes están relacionados con la alimentación, el control de la ingesta y la nutrición de la lubina. El primero de ellos, titulado Comportamiento Alimentario, representa la contribución de investigadores franceses del IFREMER (La Rochelle, France) y del LERMA, INTECHMER/CNAM (Cherbourg, France). En él se profundiza en el comportamiento alimentario de la lubina tanto en el medio natural como en instalaciones acuícolas, y se analizan los efectos de la domesticación y la selección sobre sus características conductuales. El siguiente capítulo, denominadoRegulación de la Ingesta, ha sido elaborado por un reputado investigador del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (CSIC, Castellón), donde se revisan los conocimientos disponibles sobre los factores centrales y periféricos que regulan la ingesta en la lubina y se detalla la relación de la ingesta con la reproducción, el estrés y los factores ambientales. Esta sección finaliza con el capítulo Nutrición y Selección Dietaria, elaborado por investigadores del grupo de Francisco Javier Sánchez-Vázquez de la Universidad de Murcia. En este capítulo se abordan de forma actualizada aspectos básicos y aplicados sobre requerimientos nutritivos de macronutrientes y micronutrientes (proteínas, lípidos y carbohidratos) en la lubina y su sustitución por fuentes alternativas, así como los fundamentos de la selección dietaria y la alimentación mediante autodemanda en esta especie.

El libro concluye con tres capítulos en los que se abordan diferentes aspectos relacionados con patologías (bacterias, virus, protozoos y metazoos), con el sistema inmune y con las respuestas frente al estrés en la lubina. El primero Patología es una contribución de especialistas del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (CSIC, Castellón), del Tassal Group Limited de Tasmania (Australia) y de la Universidad de Valencia. El siguiente Estado Actual del Conocimiento sobre el Desarrollo y Funcionalidad del Sistema Inmune en la Lubina (Dicentrarchus labrax) lo firman expertos investigadores en esta temática de la Universidad de Murcia. Y el capítulo que cierra el libro lleva por título La Respuesta a Factores Estresantes en la Lubina y cuenta como autores de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC, Vigo), de la Universidad de Crete (Grecia), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de Insubria (Italia).

Referencia bibliográfica: Francisco Javier Sánchez-Vázquez y José A. Muñoz-Cueto (Editores). «Biology of European Sea Bass«. 2014. CRC Press. Taylor & Francis Group. ISBN: 978-1-4665-9945-1. Boca Raton, United States of America. 423 p.

(http://www.crcpress.com/product/isbn/9781466599451).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido