VOLVER

Share

Investigadores de la US desvelan el papel de un mecanismo de reparación del ADN

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de diciembre de 2017

grupo_de_investigacion_fernando_gomez_herreros_0Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Genome Damage and Stability Centre de la Universidad de Sussex en Reino Unido, han publicado un reciente estudio en la revista Nature Communications en el que dan un paso importante para comprender con exactitud cuáles son los mecanismos que permiten que, al no ser correctamente reparadas, ciertas roturas de ADN se intercambien con otras generando las translocaciones cromosómicas.

En la célula se producen frecuentemente muchos tipos de roturas de ADN. Su correcta reparación es esencial para prevenir la desestabilización del genoma, lo que puede dar lugar al desarrollo de enfermedades como el cáncer. En este trabajo se estudian un tipo muy concreto de roturas cromosómicas que se producen durante la expresión de ciertos genes.

“Son roturas generadas por unas enzimas llamadas topoisomerasas de ADN. Quizás lo más relevante es que se producen durante la expresión de algunos genes, aquellos que luego se translocan”, explica el autor principal del estudio, el investigador de la Universidad de Sevilla Fernando Gómez Herreros.

Los expertos describen en este trabajo cómo el mecanismo específico de reparación de estas roturas impide que se formen unas estructuras cromosómicas aberrantes denominadas translocaciones. Las translocaciones consisten en fragmentos cromosómicos completos que cambian de un lugar a otro del genoma. “Estas son el  origen de algunos tumores sólidos y leucemias, como la leucemia secundaria mieloide aguda, por lo tanto sugerimos que este mecanismo que describimos en este trabajo puede estar implicado en prevenir la formación de algunos tipos de cáncer”, añade Gómez Herreros.

 

Artículo científicoTDP2 suppresses chromosomal translocations induced by DNA topoisomerase II during gene transcription. Fernando Gómez-Herreros, Guido Zagnoli-Vieira, Ioanna Ntai, María Isabel Martínez-Macías, Rhona M. Anderson, Andrés Herrero-Ruíz & Keith W. Caldecott. Publicado en Nature Communications 8, Article number: 233 (2017) doi:10.1038/s41467-017-00307-y


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la US explica cómo funciona el cerebro cuando se produce una ruptura amorosa
Sevilla | 10 de mayo de 2024

La profesora del departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla, Susana Gaytán, detalla cuáles son las reacciones que se producen en nuestro cerebro cuando nos enamoramos y nos desenamoramos. Asegura que en la etapa inicial de enamoramiento aparecen muchos síntomas similares a las adicciones de ahí que una ruptura amorosa, similar a un síndrome de abstinencia, pueda sumergirnos en una profunda melancolía.

Sigue leyendo
Científicos españoles recrean el accidente de Chernóbil para estudiar los efectos de la radiación en la biodiversidad
Sevilla | 10 de mayo de 2024

El objetivo es comprobar si la melanina es un factor protector contra la radiación y si existen patrones de adaptación a la radioactividad. Los científicos Pablo Burraco y Germán Orizaola han puesto en marcha una serie de experimentos en el laboratorio de la Isla de la Cartuja en Sevilla para recrear el accidente y estudiar cómo afecta la radiación a los anfibios y escarabajos.

Sigue leyendo
La increíble reconstrucción de un milímetro cúbico de cerebro humano con resolución nanométrica
Internacional | 09 de mayo de 2024

Realizada por Google y Harvard, el fragmento, con un tamaño similar a medio grano de arroz, contiene 57.000 células, 230 milímetros de vasos sanguíneos y 150 millones de sinapsis. En conjunto, equivale a 1.400 terabytes de datos. El mapa 3D muestra con detalle cada célula y su red de conexiones neuronales. Los autores esperan que los resultados, que estarán en abierto, contribuyan a conocer mejor el cerebro y al desarrollo de nuevas terapias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido