VOLVER

Share

Investigadores del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario participan en la secuenciación del genoma del garbanzo

Fuente: Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario


30 de enero de 2013

La revista Nature Biotechnology, la más prestigiosa en el área de biotecnología, publicó en su web el pasado domingo la secuencia completa del genoma del garbanzo en la variedad CDC Frontier, lo que supone un gran avance para la mejora de esta leguminosa –la segunda más cultivada por detrás de la soja- y especialmente para las economías de los pequeños agricultores que se ocupan de su cultivo en países asiáticos y africanos amenazados por el hambre.

Los autores de este estudio son miembros de un Consorcio Internacional, liderado por el International Crips Research Institute for the Semi-Arid Tropic (ICRISAT), la Universidad de Davis y el  BGI (Beijing Genomics Institute de China) y constituido por 49 científicos de 23 organizaciones, entre los que se encuentran investigadores del Grupo de mejora de garbanzo del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, formado por miembros del Departamento de Genética de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, por Teresa Millán y Juan Gil, y Josefa Rubio del Instituto de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía (IFAPA).

En este estudio se ha estimado que el genoma del garbanzo contiene 28.269 genes y se facilita información sobre su estructura y función. Además se presentan los resultados de la re-secuenciación de genotipos silvestres y 90 líneas cultivadas entre las que se encuentra  ‘Blanco Lechoso’, garbanzo muy consumido en el mercado español. La secuenciación del genoma completo de este cultivo supone disponer de una herramienta esencial para los programas de mejora que permitirá obtener variedades más competitivas con mayores producciones, resistentes a enfermedades, tolerantes a sequía y que presenten nuevas características de calidad que requiera el mercado.

Puede ver el trabajo completo en:

http://www.nature.com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt.2491.html


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido