VOLVER

Share

Investigadores del IMIBIC, el Hospital Reina Sofía y la Universidad de Córdoba estudian cómo predecir la respuesta a un tratamiento contra el cáncer colorrectal

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía


23 de noviembre de 2016
Los investigadores que llevan a cabo el estudio, con el doctor Aranda en el centro.

Los investigadores que llevan a cabo el estudio, con el doctor Aranda en el centro.

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), del Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO),han comenzado un proyecto de investigación denominado POLAF, en pacientes con cáncer colorrectal metastásico, consistente en un estudio fase II en el que se evaluarán polimorfismos de hipertensión arterial, que permitirán predecir la respuesta y la eficacia del tratamiento con un fármaco antiangiogénico, cuyo principio activo es Aflibercept, lo que posibilitará hacer una mejor selección del tratamiento antineoplásico, mejorando la calidad asistencial de los pacientes.

Este estudio, cuyo responsable es Enrique Aranda, director de la Unidad de Gestión Clínica de Oncología Médicadel Hospital Universitario Reina Sofía, catedrático de la UCO y responsable del grupo de investigación de Nuevas Terapias en Cáncer del IMIBIC,y en el que participan 15 hospitales de toda España coordinados desde Córdoba, se basa en que actualmente los oncólogos disponen de terapias dirigidas a impedir que los tumores formen nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis), y por lo tanto, bloquear el desarrollo y diseminación tumoral, es decir, evitar que se extienda la enfermedad. El grupo de investigación ha identificado que ciertos polimorfismos genéticos relacionados con la hipertensión arterial pueden constituir un factor predictivo de respuesta a la terapia antiangiogénica en cáncer.

Este grupo realizó un primer trabajo en 2014,  en el que se demostró que una variación genética relacionada con la hipertensión arterial puede determinar la respuesta a un tipo de fármacos (antiangiogénicos) para pacientes con cáncer. El resultado de este estudio del IMIBIC dio lugar a una patente internacional, “Polimorfismos de la enzima convertidora de angiotensina para predecir o pronosticar la respuesta al tratamiento antiangiogénico del cáncer”, que protege el uso de esta variante genética para desarrollar una herramienta que permita pronosticar la eficacia de estos fármacos contra el cáncer.

El ensayo recién comenzado es un paso más para definir y validar clínicamente estos biomarcadores, y para evaluar la eficacia del tratamiento con el fármaco antiangiogéncion Aflibercept en pacientes que porten o no estos polimorfismos.

Este estudio supone una innovación en oncología personalizada, ya que garantizará el suministro del tratamiento correcto al paciente, y mejorará la calidad asistencial, pues actualmente hay pacientes que no responden a estos fármacos y además sufren los efectos secundarios de la terapia. En este sentido, Enrique Aranda ha destacado la importancia actual de la individualización del tratamiento para que sea más adecuado para cada paciente.

Sobre el IMIBIC

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 29 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.

Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.

Para más información: 671596948

correo: montse.sans@imibic.org


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido