VOLVER

Share

INVESTIGADORES ESPAÑOLES LOGRAN DESCIFRAR LOS PRIMEROS GENOMAS COMPLETOS DE LA LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA


15 de abril de 2010

Investigadores españoles han secuenciado y analizado con éxito los primeros genomas completos de la leucemia linfática crónica, la más común de los tipos de leucemia en adultos en países occidentales. Este trabajo representa la contribución de España al Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC, en sus siglas en inglés), en el que participan investigadores de más de 10 países para secuenciar los 50 tipos de cáncer más importantes y cuyos primeros resultados han sido publicados hoy en la revista Nature.

Este importante avance de la lucha contra el cáncer permite conocer e identificar las alteraciones genéticas implicadas en el desarrollo y progreso del cáncer de leucemia linfática crónica, lo que permitirá desarrollar herramientas diagnósticas y descubrir terapias más eficaces y precisas.

El ICGC es el mayor proyecto de investigación contra el cáncer de la historia y uno de los más ambiciosos en biomedicina, ya que equivale a 25.000 proyectos tipo “Genoma Humano” en términos del volumen de ADN a analizar. Con la publicación en Nature de los primeros resultados, España se sitúa en primera línea internacional de la investigación biomédica y genómica. Los investigadores españoles que participan en el proyecto dan así un salto cualitativo y cuantitativo en la lucha contra esta enfermedad. El cáncer es la segunda causa de muerte por detrás de las enfermedades cardiovasculares en los países desarrollados y que se prevé que en 2050 sea la principal causa de muerte en el mundo.

La elección de la leucemia linfática crónica en el proyecto español se debe a la amplia experiencia en el estudio de esta enfermedad en nuestro país, y se apoya en infraestructuras ya existentes, como los bancos de tumores o el recientemente creado Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), cofinanciado con 30 millones de euros entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat de Cataluña a partes iguales. El CNAG, ubicado en el Parc Científic de Barcelona, es uno de los centros más avanzados de Europa para realizar secuencia genómica y asegura la competitividad de España en esta área.

El Ministerio de Ciencia e Innovación también promueve la aplicación de los últimos avances en tecnologías genómicas dirigidas a la identificación de las alteraciones presentes en los tumores analizados. Además, la dirección científica en España está bajo la dirección de Elías Campo del Hospital Clínico de Barcelona y Carlos López-Otín de la Universidad de Oviedo y ha reunido a una veintena de investigadores multidisciplinares del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, el Instituto Catalán de Oncología, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y la Universidad de Deusto.

El impacto científico del estudio de la secuenciación genómica reside en que el cáncer no es una única enfermedad bien definida, sino que engloba un conjunto de diferentes patologías. Por este motivo el ICGC supone un gran avance para la lucha contra el cáncer, puesto que permite conocer e identificar las alteraciones genéticas implicadas en el desarrollo y progreso de esta enfermedad, lo que permite mejorar las herramientas de diagnóstico y mejorar el tratamiento del cáncer que pasa por descifrar la complejidad de los cambios en el genoma humano, en su mayoría aún desconocidos de esta enfermedad que causa una de cuatro muertes en nuestro país.

La participación de España en el ICGC es una iniciativa del Ministerio de Ciencia e Innovación, financiada con 10 millones de euros procedentes de los 490 millones de euros del Plan E, puesto que la Salud es para el Gobierno de España un área prioritaria de investigación, como refleja el Plan Nacional de I+D+i.

Además, el Ministerio de Ciencia e Innovación pretende con esta actuación reforzar e incrementar la calidad y capacidad de la investigación, mejorar la cohesión entre los distintos grupos de investigación e instituciones del país y potenciar su evolución conjunta en un entorno internacional como es el de la ciencia. También cabe destacar que España no participó en el proyecto “Genoma Humano” y que, sin embargo, a través de esta iniciativa los investigadores españoles participan activamente en un proyecto todavía más ambicioso demostrando que están en condiciones de liderar un proyecto de esta complejidad y envergadura.

Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC)

El ICGC, en el que participan junto a España más de 10 países, coordina proyectos de investigación a escala mundial con el objetivo de secuenciar un total de 25.000 genomas de los 50 tipos de cáncer más importantes. La identificación de las alteraciones genéticas en estos tumores impulsará el desarrollo de métodos diagnósticos más precisos y terapias más eficaces contra el cáncer.

En octubre de 2007 científicos de 22 países reunidos en Toronto, Canadá, identificaron la necesidad de acelerar los trabajos que permitieran un conocimiento exhaustivo de los genomas del cáncer. Los expertos llegaron a la conclusión de que los recientes avances tecnológicos permiten solventar este problema en el plazo de unos pocos años, a condición de disponer de instrumentos de cooperación y coordinación adecuados.

El ICGC nació hace dos años como una plataforma internacional de colaboración, coordinación y apoyo científico-tecnológico en el ámbito de la investigación médica y genómica del cáncer. Pese a tener la denominación de “Consorcio”, el ICGC no tiene personalidad jurídica ni se concreta en un acuerdo internacional y se está poniendo en marcha a través de la participación voluntaria de grupos e instituciones de investigación de todo el mundo. El objetivo es la investigación coordinada del genoma del cáncer a nivel global.

Más información:

Dossier de prensa disponible en:

www.micinn.es
http://www.icgc.org


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido