VOLVER

Share

Investigadores europeos diseñan un atlas de materiales y técnicas de la construcción en Hispania

Fuente: Universidad de Sevilla


01 de agosto de 2013
Oliva Rodríguez en la ciudad romana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)

Oliva Rodríguez en la ciudad romana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla estudia la huella de los materiales y las técnicas que se empleaban en la construcción desde la época romana hasta la tardoantigüedad (siglo VIII d.C)  en el grupo de ciudades localizadas en el valle medio y bajo del Guadalquivir con el objetivo último de elaborar un Atlas de materiales y técnicas de la construcción de Hispania en colaboración con expertos de otras universidades.

Bajo el título Urbes en transformación. El paisaje urbano romano del Valle del Guadalquivir a través del análisis de las soluciones arquitectónicas: materiales, técnicas y esquemas productivos, las ciudades estudiadas por los investigadores de la Universidad de Sevilla en este estudio, integrado en la última convocatoria del Plan Nacional de 2012, son Hispalis (Sevilla), Itálica (Santiponce), Carmo (Carmona), Celti (Peñaflor), Ilipa (Alcalá del Río) y Astigi (Écija).

Este estudio interdisciplinar, que dirige la profesora Oliva Rodríguez, pertenciente al Grupo de Investigación Historiografía y Patrimonio Andaluz, se establece como un subproyecto dentro de un Proyecto Coordinado denominado Modelos constructivos y urbanísticos de la Arquitectura de Hispania: definición, evolución y difusión. Del periodo romano a la tardía antigüedad (MArqHis. Además,  de éste desarrollado desde la Universidad de Sevilla, se estructura en otros tres subproyectos dirigidos por el Instituto de Arqueología de Mérida CSIC (IP. A. Pizzo), el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (IP. J.M. Macías Solé) y la Universidad Autónoma de Madrid (IP. L. Roldán Gómez), institución desde la que se ejercen las labores de coordinación.

En esta investigación se llevará a cabo la misma metodología en las tres provincias romanas, la Tarraconense, la Lusitana y la Bética y entre uno de sus principales objetivos se encuentra un Atlas de materiales y técnicas de la construcción de Hispania. A su vez, este Proyecto Coordinado se integra dentro de un macro proyecto francés que abarca todo el Imperio Romano.

Para profundizar en el conocimiento del fenómeno urbano de época romana los investigadores llevarán a cabo la caracterización de los diferentes materiales empleados en construcción tales como piedra, morteros y arcillas tratadas, los conocimientos tecnológicos que permiten combinarlos y emplearlos de acuerdo a diferentes técnicas, así como las coyunturas socioeconómicas que condicionan su empleo en diferentes momentos. Para ello se hará un registro escrupuloso y sistemático de los datos (bases de datos, fichas de caracterización, SIG) y de su representación gráfica  (levantamientos tradicionales, estudios fotogramétricos, laser-scanning, reconstrucciones virtuales).

“Sólo un estudio pormenorizado y un complejo análisis y combinación de variables al respecto de los materiales constructivos y sus modalidades y tiempos de uso permitirá avanzar en las fundamentales cuestiones de índole histórico. Éstas incidirán, especialmente, en las fases de transformación urbana, de acuerdo a tres pulsiones principales: la llegada de las primeras poblaciones itálicas al mediodía peninsular, los procesos de municipalización y la tardoantigüedad”, afirma la investigadora Oliva Rodríguez.

Gracias a los datos que se desprendan de este estudio se podrá conocer mejor la evolución económico-social de las civilizaciones de esta época de la historia de España y de Europa. La región del Valle del Guadalquivir, en concreto, según apunta la profesora responsable del proyecto, “cuenta con una personalidad propia en época antigua, dado que constituye una de las principales vías de penetración e intercambio de influencias culturales. Su riqueza agropecuaria y el carácter de eje vertebrador del territorio de los cauces navegables del Guadalquivir y el Genil, servirán de catalizadores de un desarrollo socioeconómico en la base de la configuración y consolidación de los diferentes núcleos urbanos y, en general de la ocupación de los territorios”.

Como antesala a estos proyectos de investigación estos expertos de Francia, España e Italia han llevado a cabo un ciclo de reuniones científicas dedicadas a diferentes aspectos de la construcción y las obras arquitectónicas en el mundo romano de los que se han publicado tres monográficos de referencia internacional.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra su I Jornada de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 28 de abril de 2025

La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Investigadores sevillanos identifican una molécula antiviral de amplio contra infecciones sin tratamiento
Sevilla | 28 de abril de 2025

Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.

Sigue leyendo
Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido