Investigadores identifican una nueva proteína que repara el ADN
Fuente: Universidad de Sevilla

El Profesor Luis Corrochano Peláez y los investigadores Víctor García Tagua, Gabriel Gutiérrez Pozo y Alejandro Miralles Durán del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, en colaboración con investigadores de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Marburgo en Alemania, han identificado una nueva proteína que permite reparar el ADN. Los resultados se han publicado en la prestigiosa revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS).
La radiación UV daña el ADN y da lugar a mutaciones que permiten el crecimiento descontrolado de las células cancerosas. Para protejerse de esos daños las células tienen sistemas de reparación del ADN. Uno de estos sistemas está basado en una proteína, la fotoliasa, que se activa por la luz azul para reparar alteraciones del ADN. Durante la evolución, los genes de las fotoliasas se han duplicado dando lugar a nuevas proteínas, los criptocromos, que han perfeccionado su capacidad de percibir la luz azul y que realizan otras funciones en las células. “Los criptocromos, por ejemplo, usan la luz azul como señal para regular el desarrollo de las plantas y el ritmo circadiano de los hongos y los animales”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Luis Corrochano.
En el hongo Phycomces el criptocromo, sin embargo, ha mantenido su función primitiva que le permite reparar el ADN como si fuera una fotoliasa, la proteína primigenia de la que se originó por una duplicación del gen ancestral. En cierta medida, el criptocromo de Phycomyces y, quizás de otros hongos, es un fósil que representa un paso inicial de la evolución de las proteínas que reparan el ADN desde una fotoliasa hasta un fotorreceptor celular. Este descubrimiento ilustra las transiciones que sufren las proteínas en su evolución para adquirir nuevas funciones.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo