VOLVER

Share

Investigadores identifican una nueva proteína que repara el ADN

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de noviembre de 2015
adnWMiembros del Departamento de Genética han demostrado que los criptocromos se activan por la luz azul para reparar alteraciones en la célula. Los resultados se han publicado en la prestigiosa revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS).

El Profesor Luis Corrochano Peláez y los investigadores Víctor García Tagua, Gabriel Gutiérrez Pozo y Alejandro Miralles Durán del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, en colaboración con investigadores de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Marburgo en Alemania, han identificado una nueva proteína que permite reparar el ADN. Los resultados se han publicado en la prestigiosa revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS).

La radiación UV daña el ADN y da lugar a mutaciones que permiten el crecimiento descontrolado de las células cancerosas. Para protejerse de esos daños las células tienen sistemas de reparación del ADN. Uno de estos sistemas está basado en una proteína, la fotoliasa, que se activa por la luz azul para reparar alteraciones del ADN. Durante la evolución, los genes de las fotoliasas se han duplicado dando lugar a nuevas proteínas, los criptocromos, que han perfeccionado su capacidad de percibir la luz azul y que realizan otras funciones en las células. “Los criptocromos, por ejemplo, usan la luz azul como señal para regular el desarrollo de las plantas y el ritmo circadiano de los hongos y los animales”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Luis Corrochano.

En el hongo Phycomces el criptocromo, sin embargo, ha mantenido su función primitiva que le permite reparar el ADN como si fuera una fotoliasa, la proteína primigenia de la que se originó por una duplicación del gen ancestral. En cierta medida, el criptocromo de Phycomyces y, quizás de otros hongos, es un fósil que representa un paso inicial de la evolución de las proteínas que reparan el ADN desde una fotoliasa hasta un fotorreceptor celular. Este descubrimiento ilustra las transiciones que sufren las proteínas en su evolución para adquirir nuevas funciones.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido