VOLVER

Share

INVESTIGADORES MALAGUEÑOS CREAN UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LAS DESCARGAS DE INTERNET A TRAVÉS DE LOS MÓVILES


05 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Irene Catalán

 

La herramienta recibe el nombre de SymPA y se encarga de analizar los fallos que se producen cuando el usuario se conecta a la Red y descarga archivos.

 

En la imagen, el grupo de trabajo de la UMA que dirige el profesor Pedro MerinoLas descargas de Internet a través de los teléfonos móviles son una acción cada vez más frecuente por parte de los usuarios. En ocasiones, este proceso produce ciertos fallos, que precisan ser mejorados. De hecho, éste es el objetivo que se ha marcado un grupo de investigadores del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la E.T.S. Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga (UMA), liderado por el profesor Pedro Merino.

Para ello, han creado una herramienta que permite capturar la información que circula entre el teléfono móvil y la Red cuando el usuario se conecta a Internet y descargar archivos. Así, analiza los fallos que se producen en este proceso para mejora la calidad de la interacción.

SymPA es el nombre de la herramienta creada por este grupo de investigación, que además es el primer resultado concreto y con aplicación práctica de su proyecto. Dicha herramienta persigue «mejorar el rendimiento de las aplicaciones en los móviles que usan Internet», explica el director del proyecto, quien cita como ejemplo la descarga de un vídeo a tiempo real, que permita al usuario ver dicha imagen con «menos cortes, a la velocidad adecuada y con mejor calidad».

Por tanto, la línea de trabajo se bifurca en dos ramas: el rendimiento y la fiabilidad. En este último caso, Merino concreta que, al inicio de sus investigaciones, el grupo estaba centrado en proyectos que mejorasen la fiabilidad del software en todo tipo de sistemas, como aviones o torres de control, en los que cualquier fallo podría acarrear daños personales al usuario. Concretamente, en el caso de los aviones, disponen de un software, denominado Arinctester, que se puede consultar en https://www.gisum.uma.es/tools/arinctester.

Una ayuda al rendimiento

Así, una vez que el software también comenzó a introducirse en los móviles, en torno a 2003, surgió la línea de investigación en la que se trabajan en la actualidad: la del rendimiento. «Nos centramos en que la descarga de contenidos de la Red a través del móvil no afectase a otros programas o sistemas básicos del teléfono como realizar llamadas», precisa el investigador. Fue en 2007, con la concesión de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, incentivado con 290.000 euros, cuando se iniciaron en la línea de investigación del rendimiento. De ella nace SymPA, herramienta con la que «capturamos el tráfico entre el móvil y la Red, los niveles de señal recibidos y la información de celda para detectar los posibles fallos, y tratamos de mejorarlos”. El proceso que siguen, por tanto, es el de analizar el tráfico capturado entre el teléfono móvil e Internet, para saber qué es lo que está fallando.

Con esta herramienta persiguen mejorar las descargas de Internet a través de los teléfonos móvilesA esta herramienta se puede acceder en Internet, a través de la dirección http://www.lcc.uma.es/~pedro/mobile/Software/sympa.html de forma gratuita. Más de una treintena de instituciones, entre universidades y operadores de telefonía, han mostrado ya su interés en ella. SymPA no está patentada, puesto que los programas informáticos se incluyen en el Registro de Propiedad Intelectual. El grupo de investigación ya ha puesto en marcha este trámite.

Mapa de cobertura de calidad

Estos investigadores malagueños se encuentran ahora inmersos en el análisis de los cambios en la calidad de esa interacción entre el móvil e Internet, en función del ámbito en el que se produzca, para diseñar un mapa de cobertura de calidad. «Si sabemos el itinerario habitual que hace una persona, si va en coche, en tren o pasa por un sitio donde hay muchas antenas telefónicas, podemos establecer una serie de parámetros para mantener la calidad en la conexión a la Red», destacó Merino.

Las grandes compañías telefónicas cuentan con laboratorios donde realizan experimentos para medir la fiabilidad de las conexiones a Internet desde móviles, aunque la ventaja de la herramienta SymPA es que es mucho más económica y permite realizar pruebas de campo usando redes de telefonía móvil reales.

A raíz de esta investigación, este mes se ha defendido una tesis doctoral sobre las formas de mejorar el rendimiento de aplicaciones en los teléfonos móviles cuando se usa Internet. Además de ésta, son varios los artículos publicados por el grupo de investigación. Entre dichas publicaciones se encuentran las revistas IEEE Pervasive Computing; Software Testing, Verification and Reliability y Computer Communications.

 

Descargue aquí imágenes relacionadas:

 

El grupo de investigación que dirige el profesor Pedro Merino.

 

Persiguen mejorar las descargas de Internet a través de los teléfonos móviles.

 

Más información:

Pedro Merino Gómez
Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación
Universidad de Málaga
Teléfono: (+34) 952 132752
Email: pedro@lcc.uma.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido