INVESTIGAN EL USO DE NANOPARTÍCULAS PARA TRATAR EL CÁNCER DE PRÓSTATA
Fuente: Andalucia Investiga-Tamara Velázquez
La clave está en hacer llegar unas nanopartículas, provistas de un fármaco citotóxico [que daña las células] aplicado en Oncología, a las zonas afectadas por el cáncer. Para ello, el grupo de científicos dirigido por el biólogo David Pozo, del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), ha funcionalizado esas partículas con un neuropéptido, el péptido intestinal vasoactivo (VIP). La elección de esta molécula se debe a que «los receptores de VIP se sobreexpresan en determinados tumores, entre los que está el de próstata», argumenta el profesor Pozo.
El péptido VIP tiene propiedades inmunorreguladoras que se quieren explotar en este estudio. Para ello, se utilizará la misma plataforma de nanopartículas de plata y tiopronina. El equipo de Pozo ha diseñado un sistema con el que se pretende que el neuropéptido active, mediante ligandos específicos, determinadas células endógenas responsables de la selección específica y eliminación de las células tumorales, en concreto las Natural Killer T. Es una estrategia que se superpone a la anterior. Su acción consiste en movilizar una población celular endógena del sistema inmune y reforzar la estrategia inteligente de dispensación local de fármacos.
La ventaja más destacada de este método es que, al dirigirse directamente al área afectada, se reduciría considerablemente la dosis de medicamento necesaria y, con ello, sus efectos secundarios. No sucede lo mismo con los tratamientos vigentes, en los que el fármaco se dispersa por el organismo por lo que, para asegurarse de que llega al lugar donde interesa, las cantidades son elevadas. Según David Pozo, «muchas moléculas activas podrían ser interesantes para la formulación de medicamentos innovadores pero no llegan a serlo por su escasa vida media o reducida solubilidad».
La búsqueda de alternativas terapéuticas eficientes y de nuevas herramientas de pronóstico y diagnóstico se prioriza hoy en día, ya que el cáncer de próstata es el más prevalente en hombres, después del de piel, y el segundo con mayor mortalidad, tras el de pulmón. Cada año se registran 13.500 casos de pacientes afectados por esta dolencia y 6.000 fallecimientos, unas cifras similares a las del cáncer de mama. Según David Pozo, «la técnicas propias de la Nanotecnología van a hacerse cada vez más frecuentes en campos como la terapia celular, la medicina regenerativa; en sistemas alternativos de terapia génica o en los de imágenes de moléculas biológicas».
El estudio de Cabimer está aún en su fase inicial. «Sabemos cómo controlar y caracterizar la funcionalización de las nanopartículas con VIP en diversas orientaciones y, hasta la fecha, no hemos observado toxicidad en ninguno de los ensayos realizados, pero empezamos a conocer cómo actúan en cultivos celulares y debemos ser capaces, en breve, de realizar estudios en modelos animales», concretamente en ratones TRAMP.
La Consejería de Salud ha apoyado esta línea de trabajo, para cuyo desarrollo cuentan con 3 años, aunque aún están a la espera de obtener la financiación que les van a conceder. Esta línea de investigación cuenta, además, con la colaboración de los equipos de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, que dirige el doctor Ricardo González Cámpora, y con la del grupo que encabeza la doctora Paula Zadarenko en la universidad sevillana Pablo de Olavide.
Más información:
David Pozo
Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER)
Email: david.pozo@cabimer.es
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.