VOLVER

Share

Investigan lo que dice la infancia sobre sus docentes ideales

Un estudio de las universidades de Córdoba y Harvard, realizado ya en Estados Unidos y que se comenzará próximamente en España, compara lo que los escolares de un lado y otro del Atlántico reclaman de maestros, maestras y teachers.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
23 de julio de 2020

“El abrazo de una maestra puede hacerte sentir mejor” es una evaluación que difícilmente sería expresada a través de cuestionarios tipo y que necesita de tiempo y metodología observacional para que aflore. “El abrazo de una maestra puede hacerte sentir mejor”: Escuchar la voz de la infancia estadounidense sobre la excelencia docente en Educación Infantil” es también el título del estudio llevado a cabo por las investigadoras del grupo INCIDE de la Universidad de Córdoba Julia Rodríguez, María Elena González y la catedrática del Área de Didáctica y Organización Escolar, Rosario Mérida; en busca de las opiniones de niños y niñas de EE.UU. con edades comprendidas entre los 4 y los 6 años sobre el conocimiento, las habilidades y las actitudes que deberían caracterizar al profesorado excelente de Educación Infantil.

Niños y niñas de 4 años de la escuela Sacred Heart School (Washington DC) en el rincón de lectura.

Muchos estudios resaltan la necesidad de evaluar al profesorado de Educación Infantil para aumentar la calidad de la enseñanza, pero, sin embargo, ninguno suele incluir la percepción que tienen los niños y las niñas sobre sus docentes. De ahí que las autoras del estudio atendieran a la necesidad de incluir, por primera vez, la mirada de la infancia a la hora de determinar cómo deberían ser los maestros y las maestras excelentes, utilizando un enfoque de investigación con la infancia.

Para escuchar las voces de escolares participantes en el estudio, se utilizó la técnica “drawing-elicitation self-driven interview” que, traducido al castellano, equivaldría a una entrevista autoadministrada a partir del dibujo. De esta manera, el alumnado contestó a las preguntas ¿qué harías en el futuro si fueses maestro o maestra? y ¿qué es lo que más te gusta de tu maestro o maestra? mediante un dibujo y su explicación. Con esta metodología, la investigación se adapta a las capacidades de la infancia puesto que, dada la temprana edad de los y las participantes, no se dominan completamente las habilidades lecto-escritoras. Además, puesto que son los propios niños y niñas quienes se encargan de explicar el contenido de sus dibujos a las investigadoras, se evitan las mediaciones adultas que pudieran alterar el discurso genuino de la infancia.

Con esta técnica, los niños y las niñas definieron a un profesorado de Educación Infantil ideal que les muestra cariño, pasa tiempo de calidad con ellos, juega con ellos en calidad de igual y los conoce bien, atendiendo a su diversidad personal. También se mencionaron experiencias en las que los niños y las niñas inventan e imaginan junto a sus docentes, lo que pone de manifiesto la importancia de aprovechar el potencial imaginativo infantil por parte del profesorado a la hora de buscar el desarrollo de destrezas creativas. Así, “atender a la diversidad y a las diferencias personales permitirá a la escuela descubrir cuál es el talento de cada uno y cuáles son las capacidades en las que destacan para potenciarlas y desarrollarlas”, recalca Rosario Mérida.

Este trabajo forma parte de lo que será un estudio comparado entre el alumnado estadounidense (en colaboración con la Universidad de Harvard) y el alumnado español, con el que se investigará próximamente sobre sus docentes ideales. El avance en la investigación en Educación Infantil es trascendental para la mejora de las experiencias tempranas de aprendizaje y desarrollo, y de la sociedad en general, ya que es durante la primera infancia cuando se inicia el desarrollo integral y armónico de la personalidad de los niños y niñas y se contribuye a equilibrar las desigualdades sociales, ofreciendo contextos que incrementan la igualdad de oportunidades.

Recoger la opinión de la infancia sobre sus docentes ideales permite complementar las aportaciones de la literatura científica, basadas exclusivamente en la opinión de personas adultas. Al mismo tiempo, ofrece una mirada nueva para mejorar la formación docente inicial y continua, incorporando el nivel de satisfacción de los beneficiarios finales del sistema educativo, es decir los niños y niñas.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido