VOLVER

Share

Investigan nuevas cianotoxinas en agua

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de febrero de 2015

useWEl vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla, Manuel García León,inauguró la reunión anual de un proyecto europeo sobre cianobacterias y cianotoxinas que integra a un total de 32 países. En España lideran el proyecto la profesora Ángeles Jos Gallego, del área de Toxicología de la Universidad de Sevilla, y el Dr. Antonio Quesada, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Este encuentro se ha celebrado en Sevilla con la participación de cerca de un centenar de investigadores europeos.
La acción COST ES1105 ‘Cyanobacterial blooms and toxins in water resources: Occurrence, impacts and management’ (2012-2016) presidida por el Dr. Triantafyllos Kaloudis, tiene como objetivos transmitir el conocimiento más actual sobre cianotoxinas y cianobacterias a las administraciones, compañías de aguas y otros agentes implicados. Las cianobacterias toxigénicas se consideran uno de los principales riesgos para la salud asociados a los recursos hídricos europeos. Dichos organismos producen una amplia gama de potentes toxinas, muchas de ellas de reciente descubrimiento, con efectos adversos para la salud en los seres humanos y los animales expuestos a través del agua potable, la acuicultura y las actividades acuáticas recreativas.

En el Área de Toxicología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla una de las líneas de investigación está dedicada precisamente a las cianobacterias y cianotoxinas (efectos tóxicos, determinación analítica, evaluación de riesgos, etc.), siendo ésta liderada por la profesora Ana M. Cameán.
La investigación europea en este campo ha permitido mejorar la capacidad para gestionar este riesgo, no obstante aún existen desequilibrios. Entre los objetivos de la acción se encuentra transferir este conocimiento a todas las regiones europeas: ampliar la sensibilización, la difusión de la competencia técnica en este ámbito, y el intercambio de experiencias en gestión de riesgos.

Los expertos además pretenden proporcionar herramientas a los usuarios finales (autoridades públicas, servicios públicos de agua, acuicultura, turismo y sectores de recreación) mediante la puesta en común y la coordinación de los conocimientos en toda Europa, así como armonizar los métodos y prácticas, protegiendo así la salud pública, las empresas y la inversión realizada.

“Las actividades de esta acción son de un gran interés en la actualidad, ya que recientemente han aparecido toxinas emergentes y especies de cianobacterias hasta ahora desconocidas en Europa, que pueden requerir la elaboración de nuevas regulaciones o directrices en algunos países europeos para salvaguardar la salud de los usuarios y los ecosistemas”, explica la investigadora Jos Gallego.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido