VOLVER

Share

JOSECHU FERRERAS, DIRECTOR DE LA FERIA DE LA CIENCIA DE SEVILLA: «LA CLAVE PARA CONTRARRESTAR EL DESCENSO DE VOCACIONES CIENTÍFICAS ESTÁ EN CAMBIAR LA FORMA DE ENSEÑAR»


19 de mayo de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta

 

Nacido en Madrid, Josechu Ferreras terminó la licenciatura en Biología con la clara intención de dedicarse a la enseñanza. Según comenta, esta labor la ha desarrollado siempre en el ámbito no formal, estando vinculado a centros de educación ambiental. Actualmente trabaja en la empresa Argos S.L, especializada en el diseño, elaboración y desarrollo de programas de carácter educativo, relacionados fundamentalmente el medio ambiente, la divulgación científica y la participación social. En la línea de la divulgación, Ferreras dirige la Feria de la Ciencia, un encuentro que ha celebrado este año su séptima edición y que se establece como referente en su categoría a nivel nacional.

 

Josechu Ferreras posa en uno de los stands de la Feria de la CienciaPregunta (P.-) ¿Cómo ha visto el desarrollo de la séptima edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla?

Respuesta (R.-) Como reflexión general, el principal objetivo de la Feria de la Ciencia es que sea un espacio de encuentro de la divulgación científica y lo vamos consiguiendo. Organizamos un encuentro en el que reunimos gente que elabora ciencia en el entorno universitario o del centro de investigación, pero también quien lo hace en el entorno educativo de primaria y secundaria. En este sentido, este año hemos tenido mayor participación en todos los ámbitos. En total, han sido más de 2.500 alumnos y 350 profesores los que han colaborado. Centros como el CSIC han aumentado su presencia en los stands. También hemos contado con más espacio, lo que ha permitido que el funcionamiento interno sea mucho más cómodo.

(P.-) Algunos profesores me han comentado que trabajan mucho tiempo para preparar las actividades con los jóvenes. ¿Hasta qué punto es esto positivo para enseñar la ciencia?

(R.-) Estamos observando un descenso considerable de vocaciones científicas y de matriculaciones en carreras de ciencias. Por ello, en el currículum oculto de la feria está el ir modificando la fórmula de enseñar ciencia en colegios e institutos. Todos los alumnos que participan en este encuentro han tenido que investigar en sus centros, ver demostraciones científicas y elaborar sus experimentos. Por otro lado, sus profesores han tenido que elaborar una forma de enseñar ciencia diferente al libro de texto. Creo que la clave para contrarrestar esa tendencia a la baja en cuanto a vocaciones, está en cambiar la forma de enseñar.

(P.-) ¿De dónde cree que surge el amor por la ciencia?

(R.-) El ser humano ha llegado a ser como es porque tiene un interrogante permanente desde que nace. En conservar esa inquietud más tiempo o menos, es quizá donde podemos encontrar eso que llamas amor a la ciencia. Tenemos muchos sistemas sociales para que ese interrogante se vaya cortando. Hablo del funcionamiento de la escuela o muchas actitudes dentro de las familias, centradas sobre todo bajo la etiqueta de “esto es cosa de mayores”. El amor a la ciencia no creo que nazca de ningún sitio, sino que tenemos que cultivarlo impidiendo que se corte esa curiosidad innata del ser humano.

(P.-) ¿Ve necesario fomentar actividades de estas características más allá de los grandes eventos como la Semana de la Ciencia o de centros como el Parque de las Ciencias de Granada?

(R.-) Por supuesto. No es que sea necesario sino que se detectan síntomas de que esto está ocurriendo ya. Bajo mi punto de vista existen dos modelos distintos. Por un lado el museo, que puede ser más o menos interactivo, tiene su interés pero obliga a acudir a un punto centralizado. El modelo feria de la ciencia, por otro lado, permite que la divulgación se realice en cualquier municipio, incluso en cualquier instituto. Ahora están empezando a surgir de forma más modesta y con ámbito local, ferias científicas en Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), en Algeciras, en Córdoba, etc. En Jerez también van hacer algo parecido.

(P.-) Llaman la atención al visitar la Feria de la Ciencia las relaciones sociales que se establecen entre los jóvenes de los distintos centros. ¿Es intencionado este entorno tan amigable para la divulgación?

(R.-) Ésa es una de las sorpresas que te llevas. Cuando nacimos nos planteamos esto más en frío, que los chavales trabajen la ciencia y la comuniquen. No podíamos prever que esto se fuera a enriquecer como lo ha hecho. Es interesante ver cómo los chavales cuentan ciencia a sus iguales o cómo los niños explican sus proyectos a los adultos. Es lo que más me gusta fotografiar en la feria, cómo un profesor o un matrimonio mayor atiende la charla de uno de estos jóvenes sobre el funcionamiento de un secador o sobre cómo es la lava del volcán. En un aspecto más informal, la hora de la comida sirve de marco social en el que los jóvenes de distintos institutos interactúan y fomentan lazos de unión entre ellos. Incluso se ha dado el caso que, a raíz de las relaciones forjadas el año pasado, un centro de Madrid y otro andaluz han traído un proyecto conjunto en esta edición.

(P.-) Siguiendo con este mismo tema, ¿cree que en el mundo de la investigación priman más las buenas relaciones entre los científicos o las rivalidades?

(R.-) Creo que hay mucha cooperación. Por como se está construyendo, la ciencia está avanzando en solidaridad, en comunicación, en cierta generosidad de las investigaciones. Otra cosa es entrar en el ámbito de intereses de laboratorio o en protagonismos, que también ocurre. Aunque no soy experto, mi visión exterior es que no sería posible la velocidad a la que se está construyendo la ciencia si no hubiera un intercambio tan potente como el que hay.

 

Más información:

 

Josechu Ferreras

Director de la Feria de la Ciencia de Sevilla
Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia
Teléfono: 954 187 260
Fax: 954 187 261

Email: sadc@cienciacompartida.org


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido