VOLVER

Share

LA AGENDA CIUDADANA DE CIENCIA E INNOVACIÓN DE FECYT TENDRÁ UNA SECCIÓN EN «PARA TODOS LA 2»


05 de mayo de 2010

Fuente: FECYT

 

El magacín diario de La 2, «Para todos La 2» emitirá todos los días de lunes a viernes una nueva sección donde tendrá cabida la Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación, una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) donde los ciudadanos europeos podrán hacer llegar a los máximos representantes de Ciencia e Innovación de Europa qué retos científicos consideran prioritarios en el horizonte del 2030.

De este modo, 14 personas destacadas en varias áreas, como el cocinero Ferran Adrià, la demógrafa Anna Cabré, el arquitecto Norman Foster, el físico Ignacio Cirac, el ingeniero Adolf Goetzberger, o el descubridor del MP3 Karlheinz Branderburg propondrán otras tantas propuestas para que los europeos las puedan votar.

Algunos de los retos propuestos para investigar en el 2030 son innovar en una alimentación saludable, almacenar la electricidad de forma más eficiente, reducir el consumo de materias primas, órganos artificiales para reparar órganos dañados o robots que faciliten nuestras vidas.

«Para todos La 2» presentará a diario entre las 14:30 y las 15:30 horas un reportaje sobre cada una de las 14 personalidades, su aportación científica o iniciativa que ha hecho que nos cambie la vida y el reto que propone para votar. Además a lo largo del programa se emitirán pequeñas piezas con los proyectos del resto de personajes.

Las votaciones se pueden realizar a través de la página web www.reto2030.eu. El resultado de la Agenda Ciudadana de la Ciencia y la Innovación será uno de los puntos que se tratarán durante el Consejo de Competitividad de los ministros de Ciencia e Innovación de la Unión Europea que tendrá lugar el próximo 25 de mayo en Bruselas.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido