LA ASTRONOMÍA, CADA VEZ MENOS MINORITARIA
Fuente: Universidad de Córdoba
El presidente de la Agrupación Astronómica de Córdoba, Antonio Becerra Sánchez, ha afirmado que «hoy día, la astronomía es relativamente minoritaria en cuanto a su práctica pero sin duda ninguna, podemos estar todos en contacto».
Becerra Sánchez, durante su ponencia en el curso denominado «400 años después, todos somos Galileo», trató sobre los instrumentos de divulgación y observación, tanto de uso individual como en grupo: telescopios, prismáticos, libros y publicaciones especializadas, refiriéndose especialmente a Internet «herramienta mediante la que podemos entrar en la página de la NASA o contactar con aficionados que se encuentren en Australia, Japón o Argentina, saber lo que hacen y poder verlo». No obstante, el presidente de la Agrupación Astronómica cordobesa advierte de la conveniencia de distinguir la información veraz de los bulos que en algunos casos, se repiten cada año.
El profesor se congratuló de la evolución, tanto de los elementos ópticos como de los programas informáticos de proceso de datos, calificando de «espectacular», el avance de la astronomía.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.