LA ASTRONOMÍA, CADA VEZ MENOS MINORITARIA
Fuente: Universidad de Córdoba
El presidente de la Agrupación Astronómica de Córdoba, Antonio Becerra Sánchez, ha afirmado que «hoy día, la astronomía es relativamente minoritaria en cuanto a su práctica pero sin duda ninguna, podemos estar todos en contacto».
Becerra Sánchez, durante su ponencia en el curso denominado «400 años después, todos somos Galileo», trató sobre los instrumentos de divulgación y observación, tanto de uso individual como en grupo: telescopios, prismáticos, libros y publicaciones especializadas, refiriéndose especialmente a Internet «herramienta mediante la que podemos entrar en la página de la NASA o contactar con aficionados que se encuentren en Australia, Japón o Argentina, saber lo que hacen y poder verlo». No obstante, el presidente de la Agrupación Astronómica cordobesa advierte de la conveniencia de distinguir la información veraz de los bulos que en algunos casos, se repiten cada año.
El profesor se congratuló de la evolución, tanto de los elementos ópticos como de los programas informáticos de proceso de datos, calificando de «espectacular», el avance de la astronomía.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo