VOLVER

Share

LA BIOMOLÉCULA DE LA MEMORIA


10 de julio de 2009

Fuente: Uciencia

 

Se sabe que la pérdida de memoria es un problema de salud fundamental en la mayoría de las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, así como en la población anciana. El número de pacientes con deficiencias en la memoria ha aumentado significativamente en la pasada década, no sólo en los estados de la UE sino también en otros países del mundo. El elevado coste del tratamiento y una calidad de vida cada vez más deteriorada en estos pacientes se han convertido en un enorme problema social.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga ha desarrollado un modelo de experimentación en ratas que les permite incrementar más de mil veces la capacidad de memoria de un animal normal. Estas ratas son capaces de retener en la memoria la información de un objeto durante meses, mientras que los animales normales no son capaces de almacenar la misma información más de 45 minutos.

El Dr. Zafaruddin Khan, que lidera el grupo de investigación que ha realizado este trabajo, comenta que han descubierto que la estimulación de la corteza visual, una pequeña área del cerebro, con una proteína denominada RGS14 puede incrementar enormemente la capacidad de la memoria.

La población anciana es otro frente en el que este desorden es el principal factor que altera su estilo de vida y los hace más dependientes. Por lo tanto, el Dr. Khan argumenta que RGS14 es una biomolécula con posibilidades de uso para el desarrollo de un medicamento que cure las deficiencias en la memoria no sólo en pacientes con patologías neurológicas, sino también en la población anciana.

Otra posible aplicación de gran impacto social de este fármaco seria la potenciación de la memoria en individuos normales. Es decir, este tratamiento puede hacer que estas personas posean mayor capacidad para realizar tareas relacionadas con la memoria. Por ejemplo, un estudiante que a pesar de su esfuerzo obtiene una baja calificación en sus exámenes debido a su limitada capacidad para memorizar, podría retener la información mucho mejor tras haber recibido tratamiento con un fármaco potenciador de la memoria como RGS14.

Este importante descubrimiento ha sido publicado recientemente en la edición del 3 de julio de este año de prestigiosa revista Science.

Más información:

Dr. Zafaruddin Khan
zkhan@uma.es


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido