La condición física está asociada con la madurez intelectual en niños preescolares y con la creatividad en alumnos de primaria
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores de los Departamentos de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y de Pedagogía de la Universidad de Jaén han realizado sendas investigaciones que demuestran la relación entre el rendimiento físico y motor y la madurez intelectual de niños en edad preescolar, así como la conexión entre condición física y creatividad en niños de Educación Primaria.
Por un lado, analizaron la asociación entre la madurez intelectual y la aptitud física y motora en una muestra total de 1.012 niños de entre 3 y 6 años a través de una batería de prueba de aptitud y el test de Goodenough, que analiza el dibujo de la figura humana de un hombre y una mujer con diferentes caracteres antropométricos.
A partir del estudio, comprobaron que aquellos niños que tenían mejor nivel de condición física, presentaban mayor nivel de coeficiente intelectual independientemente del sexo y de la edad. De esta forma, resaltan la relación entre el funcionamiento cognitivo y el funcionamiento físico en niños preescolares, así como una mejor comprensión de la asociación entre la madurez mental y la condición física en edades tempranas.
Por otro, analizaron datos de 308 estudiantes de Educación Primaria de Jaén, con edades comprendidas entre 8 y 12 años. Para ello, llevaron a cabo una batería de pruebas de condición física y la prueba del cuestionario PIC-N para analizar la creatividad. El análisis resultante definió que la creatividad estaba correlacionada con la aptitud física, sin diferencias entre los sexos, lo que puede tener una repercusión importante en el rendimiento académico del alumnado.
“Estos dos artículos ya publicados, y otros que ya hemos elaborado y se encuentran sometidos a revisión, demuestran que los niños que se someten a un plan de entrenamiento basado en la actividad física, con el paso de los meses, mejoran funciones ejecutivas como la concentración, la memoria o la creatividad”, señala Pedro Ángel Latorre, investigador responsable del estudio y profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UJA.
Estos hallazgos pueden tener implicaciones clave en la organización escolar. “Este tipo de investigaciones tiene una relevancia fundamental tanto en el ámbito de la promoción de la salud para combatir la enorme prevalencia de niños que sufren sobrepeso, como en el propio rendimiento académico, lo que podría conllevar un aumento de la cantidad de tiempo lectivo dedicado a la Educación Física en los colegios para promover estos beneficios cognitivos”, argumenta Pedro Ángel Latorre.
Estos dos artículos han sido publicados en Pedriatics International, revista oficial de la Sociedad Japonesa de Pediatría, una publicación de impacto internacional en este ámbito de la Educación Física y la Psicología del Deporte. En estas dos investigaciones, además de Pedro Ángel Latorre, también han participado los investigadores de la UJA, Antonio Pantoja, Beatriz Berrios, David Mora y Felipe García.
Además, esta línea de trabajo de este grupo a corto plazo, en la que están colaborando con la Universidad de la Frontera de Chile, va dirigida al análisis del efecto agudo de la actividad física sobre funciones ejecutivas para demostrar la influencia del entrenamiento de alta intensidad, en periodos cortos en torno a 25 minutos, sobre la estimulación de la atención, la memoria y la creatividad en alumnado de Primaria con el objetivo de dar más protagonismo a la Educación Física en el diseño del currículo escolar.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo